
Cinco vinos sanjuaninos obtuvieron el Gran Oro en el Concurso Nacional Cata San Juan 2025
INDUSTRIA Y COMERCIO20/10/2025El certamen destacó la calidad de los vinos locales y reafirmó el liderazgo de San Juan en la vitivinicultura argentina.
Un informe de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan muestra una disminución del 20,78% en ingresos por exportaciones en el primer semestre de 2024, a pesar del crecimiento del 35,16% en los sectores agrícolas y manufacturas. Los productos minerales, en cambio, registraron una significativa caída en ingresos
INDUSTRIA Y COMERCIO17/07/2024-San Juan experimenta una disminución del 20,78% en ingresos por exportaciones durante el primer semestre de 2024
- Incrementaron el 35,16% las exportaciones de sectores agrícolas y manufacturas
- El sector agrícola de San Juan aumenta sus exportaciones en un 45,39% en Valores FOB
-Exportaciones de minerales no metalíferos caen un 23,59% en el primer semestre de 2024
La Cámara de Comercio Exterior ha publicado un informe detallado sobre el comportamiento de las exportaciones de la provincia de San Juan durante el primer semestre de 2024, comparando los datos con el mismo período de 2023. Este análisis abarca tanto los volúmenes de productos enviados al exterior (medidos en kilogramos) como los precios de venta declarados por los exportadores (valores FOB en USD). La información presentada ha sido elaborada por la Cámara a partir de datos proporcionados por fuentes privadas y se desglosa por sectores.
Disminución General de las Exportaciones
El análisis revela una disminución general en los ingresos por exportaciones del -20,78% en valores FOB durante el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Esta caída se atribuye principalmente a un menor rendimiento en los sectores de productos minerales, tanto metalíferos como no metalíferos.
Incremento en Sectores Agrícolas y Manufacturas
A pesar de la caída general, los sectores agrícolas, manufacturas de origen agropecuario (MOA) y demás manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron un aumento significativo. Los valores FOB de estos sectores crecieron un 35,16%, pasando de USD 121.316.797,74 en el primer semestre de 2023 a USD 163.966.577,31 en el mismo período de 2024. En términos de volumen, hubo un incremento cercano al 50%, con exportaciones que pasaron de 211.537.236,82 kg a 317.282.996,66 kg.
Sector Agrícola
El sector agrícola, en particular mostró un crecimiento notable del 45,39% en valores FOB, pasando de USD 6.783.162,12 a USD 9.862.136,78. El volumen de productos exportados aumentó un 17,15%, alcanzando los 14.870.740,56 kg en comparación con los 12.694.146,59 kg del primer semestre de 2023. Los productos que más contribuyeron a este incremento fueron las uvas frescas, ajos, semillas de hortalizas para siembra y cebollas. En contraste, los ingresos y envíos de pistachos y zapallos disminuyeron.
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
Dentro del rubro MOA, se registró un aumento relativo en los ingresos FOB por ventas de aceitunas conservadas, jugo de uva concentrado y otros productos manufacturados de origen agropecuario. Destacan los casos de aceite de oliva y pasas de uvas, que, a pesar de enviar menores cantidades, obtuvieron mayores ingresos. Por el contrario, los pistachos procesados recibieron menor valor pese a enviar mayor volumen, y las exportaciones de vinos disminuyeron.
Manufacturas de Origen Industrial (MOI)
El total general de las MOA experimentó un crecimiento del 37,93% en ingresos FOB, acompañado de un incremento del 42,14% en los volúmenes enviados. En el sector de MOI, se observó un aumento del 32,33% en ingresos FOB y más del 53% en el volumen de exportaciones. Se destacaron especialmente los plásticos y cauchos, cales, medicamentos, juntas metaloplásticas y otras manufacturas industriales. Sin embargo, las exportaciones de textiles y cueros, así como de metales preciosos, disminuyeron tanto en volumen como en ingresos.
Minerales No Metalíferos
El sector de productos minerales no metalíferos despachó casi el mismo volumen en el primer semestre de 2024 que en el mismo período de 2023, pero sus ingresos FOB se redujeron en un 23,59%, pasando de USD 2.865.434,20 a USD 2.189.405,65. Las exportaciones de bentonita y dolomita registraron un notable decrecimiento en volumen e ingresos.
El certamen destacó la calidad de los vinos locales y reafirmó el liderazgo de San Juan en la vitivinicultura argentina.
La fábrica de galletitas de Albardón atraviesa un momento de incertidumbre. Entre rumores de cierre, atrasos salariales y un contexto económico adverso, los trabajadores denuncian demoras en los pagos mientras la empresa asegura que cumple con sus obligaciones.
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
Desde este mes, Flecha Bus ofrece un servicio diario que une San Juan con Neuquén. La propuesta incluye unidades equipadas con tecnología de última generación, opciones de butaca semi cama y cama, y la posibilidad de abonar en cuotas sin interés.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.
El reconocido chef internacional brindó charlas y clases demostrativas en el Colegio Jesús de la Buena Esperanza de Barreal, donde fue declarado de interés educativo por el Concejo Deliberante de Calingasta. Su visita estuvo marcada por la emoción, el sabor y el mensaje de que con esfuerzo no hay límites para crecer.
La fábrica de galletitas de Albardón atraviesa un momento de incertidumbre. Entre rumores de cierre, atrasos salariales y un contexto económico adverso, los trabajadores denuncian demoras en los pagos mientras la empresa asegura que cumple con sus obligaciones.
El certamen destacó la calidad de los vinos locales y reafirmó el liderazgo de San Juan en la vitivinicultura argentina.
La iniciativa, impulsada por los ministerios de Producción y de Educación, se ha convertido en una verdadera escuela de formación para jóvenes de escuelas técnicas y agrotécnicas, fomentando la cultura emprendedora y exportadora en toda la provincia
Un 30% de los hogares incrementó su ingesta anual, posicionando al huevo como la proteína más accesible y el segundo alimento fundamental, solo detrás de las carnes rojas.