
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
MINERÍA17/07/2025La Cámara de Perforistas de San Juan comienza a vislumbrar señales positivas en el horizonte de la próxima campaña de exploración minera, aunque persisten incertidumbres y reclamos vinculados a la contratación de empresas locales. Eduardo Caputo, presidente de la entidad, reveló que en las últimas semanas se empezaron a abrir los primeros requerimientos formales, que ya acumulan unos 25 mil metros de perforación solicitados por dos compañías.
“Sí, han lanzado la campaña, pero de ahí a que la concreten siempre hay otro paso. Hay que tener en cuenta factores presupuestarios, la situación macroeconómica del país y otras variables que suelen definir si realmente se llevan adelante”, explicó Caputo, quien señaló que, al menos, el movimiento actual “marca un anticipo” respecto de la planificación.
Sin embargo, el foco de expectativa está puesto en el proyecto Vicuña, uno de los grandes jugadores del sector que reúne a Filo del Sol y Josemaría, ambos operados por empresas multinacionales vinculadas a BHP y Lundin. “Estamos esperando que Vicuña entre a jugar. Entendemos que necesita una campaña bastante grande”, sostuvo Caputo.
La inquietud surge porque esas firmas trabajan con proveedores chilenos, lo que despierta alarma entre las empresas sanjuaninas del rubro. “Sabemos que ya tienen una empresa chilena que presta servicios por decisión corporativa. No es que esté asociada, pero sí es su proveedor preferido, lo que acorta el camino para ellos y deja afuera a los prestadores locales”, advirtió el dirigente.
Caputo remarcó que San Juan cuenta con al menos cinco empresas perforadoras capacitadas para servicios mineros y un total de doce empresas, con experiencia, conocimiento del terreno y equipamiento de última tecnología. “Estamos seguros de que ofrecemos mejor rendimiento que cualquiera de las empresas de afuera, lo que ya nos ha permitido ganar mercado frente a competidores internacionales”, aseguró.
A pesar del esfuerzo y las inversiones, el directivo lamentó que no existe un canal de comunicación claro con los responsables del proyecto Vicuña. “Esperamos que cumplan su palabra de invitar a proveedores locales a cotizar y no dar preferencia automática a los ya conocidos. Es lo mínimo que esperamos”, subrayó.
En este contexto, recordó que en su momento la Cámara junto a otras instituciones solicitó al Gobierno Provincial una Ley de Proveedores Locales, una normativa que “ha perdido impulso” por trabas técnicas y resistencia de otros sectores, como la Cámara Minera. “Es la única herramienta que pudimos consensuar con el gobierno, pero lamentablemente hoy está frenada”, agregó.
En cuanto a otros proyectos relevantes, Caputo mencionó que no se espera actividad de perforación en Altar ni en Los Azules durante esta campaña. “Ellos mismos lo han manifestado en reuniones con nosotros, por el estadio en el que se encuentran los proyectos”, explicó. De hecho, gran parte del trabajo de estos proyectos pasa por la ingeniería de detalle.
Para cerrar, el dirigente sostuvo que lo recibido hasta ahora representa apenas un cuarto de lo necesario para que sea una campaña robusta, y expresó su deseo de que en los próximos meses se sumen más solicitudes. “Tenemos la capacidad y la experiencia. Lo que pedimos es que nos den la oportunidad de competir en igualdad de condiciones”, concluyó.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, pidió mayor claridad sobre los tiempos de los proyectos mineros en San Juan, subrayó la necesidad de diálogo con el gobierno
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.
La Dirección de Comercio Exterior de San Juan impulsa dos capacitaciones estratégicas: un taller intensivo para pymes exportadoras y una jornada práctica para quienes buscan realizar su primera importación. Ambas instancias apuntan a fortalecer la inserción internacional y diversificación productiva de la provincia
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo