Perforistas locales reclaman espacio en la campaña de Vicuña y piden que se respete la palabra empeñada

La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino

MINERÍA17/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
exploracion
La campaña de exploración de Vicuña genera expectativas

La Cámara de Perforistas de San Juan comienza a vislumbrar señales positivas en el horizonte de la próxima campaña de exploración minera, aunque persisten incertidumbres y reclamos vinculados a la contratación de empresas locales. Eduardo Caputo, presidente de la entidad, reveló que en las últimas semanas se empezaron a abrir los primeros requerimientos formales, que ya acumulan unos 25 mil metros de perforación solicitados por dos compañías.

Sí, han lanzado la campaña, pero de ahí a que la concreten siempre hay otro paso. Hay que tener en cuenta factores presupuestarios, la situación macroeconómica del país y otras variables que suelen definir si realmente se llevan adelante”, explicó Caputo, quien señaló que, al menos, el movimiento actual “marca un anticipo” respecto de la planificación.

Sin embargo, el foco de expectativa está puesto en el proyecto Vicuña, uno de los grandes jugadores del sector que reúne a Filo del Sol y Josemaría, ambos operados por empresas multinacionales vinculadas a BHP y Lundin. “Estamos esperando que Vicuña entre a jugar. Entendemos que necesita una campaña bastante grande”, sostuvo Caputo.

La inquietud surge porque esas firmas trabajan con proveedores chilenos,  lo que despierta alarma entre las empresas sanjuaninas del rubro. “Sabemos que ya tienen una empresa chilena que presta servicios por decisión corporativa. No es que esté asociada, pero sí es su proveedor preferido, lo que acorta el camino para ellos y deja afuera a los prestadores locales”, advirtió el dirigente.

Caputo remarcó que San Juan cuenta con al menos cinco empresas perforadoras capacitadas para servicios mineros y un total de doce empresas, con experiencia, conocimiento del terreno y equipamiento de última tecnología. “Estamos seguros de que ofrecemos mejor rendimiento que cualquiera de las empresas de afuera, lo que ya nos ha permitido ganar mercado frente a competidores internacionales”, aseguró.

A pesar del esfuerzo y las inversiones, el directivo lamentó que no existe un canal de comunicación claro con los responsables del proyecto Vicuña. “Esperamos que cumplan su palabra de invitar a proveedores locales a cotizar y no dar preferencia automática a los ya conocidos. Es lo mínimo que esperamos”, subrayó.

En este contexto, recordó que en su momento la Cámara junto a otras instituciones solicitó al Gobierno Provincial una Ley de Proveedores Locales, una normativa que “ha perdido impulso” por trabas técnicas y resistencia de otros sectores, como la Cámara Minera. “Es la única herramienta que pudimos consensuar con el gobierno, pero lamentablemente hoy está frenada”, agregó.

En cuanto a otros proyectos relevantes, Caputo mencionó que no se espera actividad de perforación en Altar ni en Los Azules durante esta campaña. “Ellos mismos lo han manifestado en reuniones con nosotros, por el estadio en el que se encuentran los proyectos”, explicó. De hecho, gran parte del trabajo de estos proyectos pasa por la ingeniería de detalle.

Para cerrar, el dirigente sostuvo que lo recibido hasta ahora representa apenas un cuarto de lo necesario para que sea una campaña robusta, y expresó su deseo de que en los próximos meses se sumen más solicitudes. “Tenemos la capacidad y la experiencia. Lo que pedimos es que nos den la oportunidad de competir en igualdad de condiciones”, concluyó.

 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo