Aumenta el volumen de nieve caída en la cordillera sanjuanina

Durante el mes de mayo se registraron varias nevadas en la cordillera sanjuanina. Si bien este es un dato alentador, se tiene que tener en cuenta el volumen y la altura de nieve caída. Aún la nieve caída no indica una tendencia que de pueda haber mas agua para la próxima temporada hídrica

AGRICULTURA27/05/2024Victor GarciaVictor Garcia
nieve
Siguen las nevadas en la Cordillera de San Juan

La cordillera sanjuanina sigue recibiendo constantes nevadas, lo cual, aunque aún no es de volúmenes significativos, representa un indicador esperanzador para San Juan, que atraviesa una de las peores crisis hídricas de la historia. Si la tendencia se mantiene, la acumulación de nieve podría proporcionar un respiro necesario a esta situación crítica.

Datos Recientes de Acumulación Nival
Los registros en la estación nivológica Calderón indican que la primera nevada se produjo el 6 de mayo, con una acumulación de 24 cm. Posteriormente, el 13 de mayo se registraron otros 24 cm, y el 20 de mayo, 30 cm más. La nevada más significativa ocurrió entre el 21 y 22 de mayo, con una acumulación de 60 cm, seguida de 80 cm el 23 de mayo. Del 24 al 27 de mayo, se sumaron otros 60 cm de nieve.

En tanto, en la estación Patos Norte, entre el 24 y el 27 de mayo, la acumulación fue de 30 cm.

Análisis y Perspectivas
Si bien estas nevadas tempranas son influenciadas por variables como las condiciones del fenómeno de El Niño, su relevancia aún es limitada. No solo debe considerarse la superficie cubierta por la nieve, sino también el punto exacto donde se producen las precipitaciones, la altura de la nieve y su equivalente agua-nieve (EAN).

La tendencia en el aporte de agua en San Juan ha sido claramente descendente, de acuerdo con los datos históricos que se remontan a 1909. Sin embargo, a partir del 20 de mayo, se ha observado un incremento constante en la altura de nieve, especialmente en la estación Calderón. Este incremento se refleja también en los picos de EAN. La estación nivometeorológica Patos Norte ha mostrado un comportamiento similar en sus registros de datos, comparables con los de la estación Calderón durante el mismo período.

Implicaciones para la Crisis Hídrica
El aumento de la acumulación nival puede ser una señal positiva para la provincia, sugiriendo que si las nevadas continúan con esta tendencia, podría haber una mejora en la disponibilidad de agua. No obstante, es fundamental tener en cuenta que estos datos son preliminares y que las condiciones pueden variar.

El monitoreo constante y un análisis detallado de estos patrones climáticos serán esenciales para evaluar el impacto real de las nevadas en la crisis hídrica de San Juan.

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos