
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El 31 de Mayo a partir de las 18.00 se llevará a cabo este encuentro empresario que será de vital relevancia para el sector. El mismo se desarrollará en el Club Social y la participación costará 4 mil pesos que serán donados a un merendero
ECONOMÍA23/05/2024La Federación Económica de San Juan (FESJ) organiza el Foro Joven Empresario San Juan 2024, un evento que busca fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y herramientas entre jóvenes empresarios, con el objetivo de seguir construyendo un futuro próspero y sostenible para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Este foro se presenta como una oportunidad única para que los emprendedores puedan establecer redes de contacto y obtener recursos valiosos para el crecimiento de sus negocios.
Participantes Destacados
El foro contará con la participación de renombrados disertantes como Fernando Nieto de PORTHO GELATTO, Daniel Bacca de WESS, Micaela Tomasini de CAME, Alberto González de JEFES y representantes de la Agencia Calidad San Juan. Además, habrá invitados especiales y se realizará el lanzamiento del Premio Joven Empresario Sanjuanino.
Un Evento Histórico
Angela Baudino, presidenta de la Rama Joven de la Federación Económica, destacó la importancia del evento, especialmente por la celebración de la mesa nacional de CAME Joven en San Juan, la primera vez que se realiza en el interior del país. "Es un hito histórico para CAME y para nuestra provincia. Aprovechamos esta ocasión para organizar el foro empresarial, optimizando la visita de empresarios de todo el país", afirmó Baudino.
Impacto Económico, Social y Ambiental
El Foro Joven Empresario San Juan 2024 se distingue por su compromiso con el triple impacto: económico, social y ambiental. Este evento es carbono cero, ya que se ha calculado y certificado la huella de carbono generada, incluyendo el transporte aéreo, hospedaje y la organización del evento. Para compensar estas emisiones, se plantarán especies autóctonas como algarrobos.
En el ámbito social, lo recaudado de las inscripciones será donado íntegramente al merendero Santa Bárbara, beneficiando a la comunidad local. Económicamente, el foro busca fortalecer las redes de contactos y el intercambio de conocimientos entre los jóvenes empresarios.
Promoviendo el Emprendimiento
Angela Baudino enfatizó la importancia de que los jóvenes se animen a emprender y a involucrarse en la dirigencia gremial empresarial. "Hay muchas actividades por hacer, se necesitan voluntarios, ganas e ideas frescas para seguir generando estos espacios", declaró. También mencionó el lanzamiento del Premio Joven Empresario Sanjuanino, una competencia que brinda la oportunidad al ganador de representar a San Juan en Buenos Aires y competir a nivel nacional.
Baudino, quien vivió la experiencia de este premio el año pasado, animó a más jóvenes a participar: "Es una oportunidad espectacular para generar vínculos. San Juan ha estado en el podio nacional durante dos años y esperamos continuar con esa racha".
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
El evento provincial tendrá lugar el 8 de agosto y será una instancia clave para definir a los representantes sanjuaninos en el Concurso Emprendimiento Argentino 2025.
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, pidió mayor claridad sobre los tiempos de los proyectos mineros en San Juan, subrayó la necesidad de diálogo con el gobierno
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo