Foro Joven Empresario San Juan 2024: Un Encuentro para el Futuro de las PYMES

El 31 de Mayo a partir de las 18.00 se llevará a cabo este encuentro empresario que será de vital relevancia para el sector. El mismo se desarrollará en el Club Social y la participación costará 4 mil pesos que serán donados a un merendero

ECONOMÍA23/05/2024
club social
El Club Social lugar donde se llevará a cabo el Foro Empresario Joven

La Federación Económica de San Juan (FESJ) organiza el Foro Joven Empresario San Juan 2024, un evento que busca fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y herramientas entre jóvenes empresarios, con el objetivo de seguir construyendo un futuro próspero y sostenible para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Este foro se presenta como una oportunidad única para que los emprendedores puedan establecer redes de contacto y obtener recursos valiosos para el crecimiento de sus negocios.

 Participantes Destacados
El foro contará con la participación de renombrados disertantes como Fernando Nieto de PORTHO GELATTO, Daniel Bacca de WESS, Micaela Tomasini de CAME, Alberto González de JEFES y representantes de la Agencia Calidad San Juan. Además, habrá invitados especiales y se realizará el lanzamiento del Premio Joven Empresario Sanjuanino. 

Un Evento Histórico
Angela Baudino, presidenta de la Rama Joven de la Federación Económica, destacó la importancia del evento, especialmente por la celebración de la mesa nacional de CAME Joven en San Juan, la primera vez que se realiza en el interior del país. "Es un hito histórico para CAME y para nuestra provincia. Aprovechamos esta ocasión para organizar el foro empresarial, optimizando la visita de empresarios de todo el país", afirmó Baudino.

Impacto Económico, Social y Ambiental
El Foro Joven Empresario San Juan 2024 se distingue por su compromiso con el triple impacto: económico, social y ambiental. Este evento es carbono cero, ya que se ha calculado y certificado la huella de carbono generada, incluyendo el transporte aéreo, hospedaje y la organización del evento. Para compensar estas emisiones, se plantarán especies autóctonas como algarrobos.

En el ámbito social, lo recaudado de las inscripciones será donado íntegramente al merendero Santa Bárbara, beneficiando a la comunidad local. Económicamente, el foro busca fortalecer las redes de contactos y el intercambio de conocimientos entre los jóvenes empresarios.

Promoviendo el Emprendimiento
Angela Baudino enfatizó la importancia de que los jóvenes se animen a emprender y a involucrarse en la dirigencia gremial empresarial. "Hay muchas actividades por hacer, se necesitan voluntarios, ganas e ideas frescas para seguir generando estos espacios", declaró. También mencionó el lanzamiento del Premio Joven Empresario Sanjuanino, una competencia que brinda la oportunidad al ganador de representar a San Juan en Buenos Aires y competir a nivel nacional.

 Baudino, quien vivió la experiencia de este premio el año pasado, animó a más jóvenes a participar: "Es una oportunidad espectacular para generar vínculos. San Juan ha estado en el podio nacional durante dos años y esperamos continuar con esa racha".

Te puede interesar
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos