Flotación cambiaria entre bandas : vuelve a aplicarse en Argentina una receta que fracasó

El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?

ECONOMÍA12/04/2025Victor GarciaVictor Garcia
banco central
Se viene un lunes complicado

Durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019), uno de los pilares de su política económica fue la libre flotación del tipo de cambio, una medida que buscaba eliminar los controles cambiarios y generar confianza en los mercados. Sin embargo, lejos de alcanzar esos objetivos, la estrategia terminó en una profunda crisis financiera, cambiaria y social. A continuación, repasamos las principales razones detrás del fracaso de este modelo.

En este momento, en abril de 2025, todos miran que pueda ocurrir el próximo lunes en la Argentina, que volvió a repetir recetas, en un contexto donde hubo algunos cambios, pero en un país volátil donde a pesar de algunos avances no consigue la credibilidad tanto externa como interna. El país ha sufrido un brutal ajuste por parte del gobierno de Javier Milei, que pone al país prácticamente en negativo con más importaciones que exportaciones.  A esto se le suma un contexto internacional complicado donde se agudiza la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

El exministro de la Producción, licenciado Marcelo Alos, cuando analiza lo que puede ocurrir este lunes es categórico. Afirma que “en el corto plazo, depende de dos cosas. 1) Que hacen con las tasas. Entiendo que las tienen que subir para que los pesos no vayan a dólares, pero no he visto en realidad anuncios sobre eso”. De hecho, la política de Milei ha sido disminuir las tasas de interés y con ello los ahorros de las personas han perdido en una economía que no es aún creíble. Alos agrega que también se tiene que considerar “las expectativas o confianza de los agentes financieros. Es decir, si les creen -y la tasa es alta- no se van a dólares-. Si hay desconfianza -aun con tasa alta- en este esquema, entonces la gente se volcará a dólares”, lo que de entrada marca un panorama muy volátil donde seguramente se recordará esta Semana Santa.

Más allá de cómo puedan reaccionar los argentinos, “en el largo plazo, si no generan políticas que impulse el crecimiento, las exportaciones,  la producción, vamos a otra devaluación” y el ajuste sin dudas lo volverá a pagar el pueblo.

 Una historia reciente que nos hundió en la crisis
El ministro de Economía de Mauricio Macri cuando se aplicó la flotación cambiaria en Argentina fue Alfonso Prat-Gay. La historia marca que asumió como ministro de Hacienda y Finanzas en diciembre de 2015, apenas comenzó el gobierno de Macri, y fue quien encabezó el levantamiento del cepo cambiario y la implementación de la libre flotación del tipo de cambio, en coordinación con Federico Sturzenegger, - hoy ministro de Desregulación de Javier Milei-, presidente del Banco Central en ese momento.

En diciembre de 2016, Prat Gay renunció porque se agudizaron las diferencias en la implementación del esquema de metas de inflación, el manejo del tipo de cambio y la estrategia de endeudamiento, con otros miembros del equipo económico.

Prat-Gay dejó el cargo en diciembre de 2016, y luego el ministerio se dividió en dos: Hacienda (que quedó a cargo de Nicolás Dujovne) y Finanzas (con Luis Caputo). Este último es el actual ministro de economía de Javier Milei y el nuevo padre de la flotación en la Argentina. Estos funcionarios continuaron con la misma línea de política económica basada en la apertura financiera y el endeudamiento externo.

El esquema estaba basado en el endeudamiento
La liberalización del mercado cambiario al inicio de su gestión, con el levantamiento del cepo, fue acompañada de una apertura financiera que tuvo como eje la toma de deuda. El gobierno apostó a que el ingreso de capitales externos financiaría el déficit fiscal sin necesidad de emitir dinero. Pero esta estrategia no resolvió problemas estructurales como la fuga de divisas, la falta de competitividad y la debilidad del aparato productivo. En cambio, expuso a la economía argentina a los vaivenes del contexto internacional.

Políticas inconsistentes y señales contradictorias
El gobierno de Macri cometió varios errores en el diseño y la implementación de su política económica. Uno de los más notorios fue el intento de imponer un régimen de metas de inflación sin el respaldo fiscal necesario ni un ancla sólida para las expectativas. Esta política perdió credibilidad rápidamente y fue abandonada en plena crisis.

A esto se sumó la aplicación de un impuesto a la renta financiera, que desincentivó la inversión en pesos en un contexto de alta volatilidad. En lugar de estabilizar, estas decisiones aceleraron la salida de capitales y contribuyeron a la desconfianza en el rumbo económico.

 Una crisis cambiaria mal gestionada
La corrida cambiaria de 2018, donde el ministro de Finanzas era Luis Caputo, marcó un punto de quiebre. El Banco Central intervino con la venta masiva de reservas y llevó la tasa de interés al 40% para frenar la devaluación del peso, pero los resultados fueron magros. El dólar siguió subiendo y la inflación se duplicó, provocando una caída abrupta del poder adquisitivo.

La falta de coordinación entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central agravó la situación. La desorganización en la respuesta oficial alimentó la percepción de un gobierno incapaz de controlar la crisis.

Factores externos que agudizaron la fragilidad
A partir de 2018, el fortalecimiento del dólar y la suba de tasas en Estados Unidos provocaron una salida masiva de capitales desde mercados emergentes hacia economías más estables. Argentina, al depender en exceso del financiamiento externo, fue de las más golpeadas. Esta dinámica generó un círculo vicioso: caída de reservas, suba del riesgo país, más presión sobre el dólar.

Además, la creciente incertidumbre política y económica alejó inversiones de largo plazo, profundizando la vulnerabilidad.

 La intervención del FMI y su limitado efecto
Ante la incapacidad de contener la crisis con recursos propios, el gobierno acudió al Fondo Monetario Internacional, que otorgó un préstamo récord de 57.000 millones de dólares. Pero la mayor parte de estos fondos se utilizó para contener el tipo de cambio, sin éxito duradero. El dólar continuó su escalada y los indicadores económicos siguieron deteriorándose.

Los parecidos históricos con lo que ocurrió anteriormente alarman. En abril de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con Argentina por un total de 20.000 millones de dólares. Como parte de este acuerdo, se autorizó un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, que ingresarán al país el martes 15 de abril .​

Este desembolso tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central y respaldar la reciente flexibilización del régimen cambiario, que incluye la eliminación del cepo y la implementación de un sistema de bandas entre $1.000 y $1.400 por dólar .​

Además, se prevén desembolsos adicionales de 2.000 millones en junio y 1.000 millones más antes de fin de año, completando un total de 15.000 millones de dólares del FMI en 2025 .​

A estos fondos se suman 12.000 millones de dólares del Banco Mundial y 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de un paquete de apoyo internacional destinado a estabilizar la economía argentina.​

Conclusión de todo esto, es el crecimiento del endeudamiento, que sin crecimiento económico será imposible de saldar y de esa forma nuevamente se quedará a expensas de los programas del FMI que históricamente fracasaron y que llevaron a los países que tomaron deudas al ahogo y la dependencia.

Te puede interesar
milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto