Los Azules logró producir cátodos de cobre a escala laboratorio: un paso clave hacia la industrialización del proyecto

Por primera vez, el Proyecto Los Azules logró producir cátodos de cobre de alta pureza a escala laboratorio con muestras de su propio yacimiento. El ensayo, realizado junto al laboratorio ASMIN, valida el proceso hidrometalúrgico diseñado para la futura operación industrial y marca un avance esencial hacia una minería moderna y sustentable en San Juan

MINERÍA26/06/2025Victor GarciaVictor Garcia
catodos de cobre
Importante logro en laboratorio de Los Azúles

El Proyecto Los Azules, ubicado en el corazón de la cordillera de Calingasta en San Juan, acaba de marcar un paso fundamental en su desarrollo: por primera vez, logró producir cátodos de cobre a escala laboratorio utilizando muestras extraídas directamente del yacimiento. Este avance técnico, realizado en colaboración con el laboratorio ASMIN de Chile, valida el diseño del proceso hidrometalúrgico que la compañía planea implementar a gran escala cuando la mina entre en producción.

“Este logro confirma la viabilidad técnica de nuestro proceso y brinda datos clave para afinar los parámetros operativos”, indicaron desde la empresa. El ensayo incluyó todas las etapas del tratamiento del mineral, desde la lixiviación en columnas de las principales litologías bajo distintas condiciones, pasando por la extracción por solvente (SX), hasta la electroobtención (EW), donde se utilizaron celdas de laboratorio con cátodos de acero inoxidable y ánodos de aleación de plomo.

El resultado fue exitoso: tras seis días de trabajo, se obtuvieron múltiples cátodos de cobre de alta pureza, con buena adherencia, un espesor aproximado de 2 milímetros y un peso por unidad cercano a los 67 gramos. Estas características replican de forma precisa el comportamiento esperado del proceso a escala industrial.

"Con muestras de nuestro propio yacimiento ya logramos producir cátodos de cobre, tal como planeamos hacerlo a gran escala", destacaron desde la compañía. Este avance no solo demuestra que el proceso técnico es funcional, sino que también refuerza la confianza en el modelo de desarrollo que propone Los Azules, enfocado en la eficiencia, la innovación y el compromiso con una minería moderna y sustentable.

 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo