
Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia
Desde un modesto almacén familiar en el corazón de Calingasta hasta convertirse en una pyme que compite con gigantes del sector minero, la historia de Don Pocholo S.R.L. es un testimonio de esfuerzo, arraigo y compromiso con la comunidad. Alfredo Amín, su actual titular, recuerda con emoción el legado de su padre y destaca el orgullo de generar empleo genuino para su pueblo, mientras la empresa gana terreno en proyectos como Pachón, Altar y Casposo.
MINERÍA07/05/2025
Victor Garcia
El Día de la Minería no fue una jornada más para Alfredo Amín. Fue, en cambio, una excusa para repasar una historia profundamente emocional y empresarial que comenzó en el corazón de Calingasta, al calor de un viejo almacén familiar, y que hoy es ejemplo de cómo el esfuerzo, la identidad local y la fe en el desarrollo pueden levantar una pyme que compite con gigantes nacionales y provinciales en la industria minera.
"Don Pocholo era mi papá", dice Alfredo con emoción visible. "El legado que me dejó fue el trabajo y el esfuerzo". Aquel almacén de adobe de su padre se convirtió, casi medio siglo después, en el cimiento de Don Pocholo S.R.L., una empresa que no solo resiste en su pueblo, sino que es contratista en proyectos de la talla de Pachón, Altar y Casposo.
Todo comenzó en 2009, cuando Alfredo decidió retomar las riendas del negocio familiar. Había pasado por la política, estaba agotado, descreído, y no pensaba volver. Pero fue Silvina, su esposa y hoy socia, quien lo convenció de no abandonar la tradición. “Ella me dijo que por respeto a la historia de la familia, no podía dejarlo morir. Y tenía razón”. Así nació la SRL con el nombre que homenajea al padre y fundador: Don Pocholo.
Los comienzos fueron duros. “Absorbí los cinco empleados que ya estaban, todos en blanco, en una Calingasta donde predominaba el trabajo informal. La competencia era muy desigual, pero lo hicimos igual”. Empezaron con carnicería, ferretería, almacén, y luego sumaron una tienda. “Replicamos todos los rubros que tenía mi viejo abuelo. Y los mantenemos hasta hoy”.
El gran salto ocurrió cuando Alfredo, luego de haber defendido la actividad minera en tiempos difíciles, incluso enfrentándose políticamente a referentes locales, decidió dejar de ser espectador. Fue a golpear puertas y consiguió entrar con una pala cargadora a Casposo.
“No fue fácil, no me prestó nadie al principio. Pero Carlos me dijo que sí, y empezamos juntos”, de esa forma nació Servicios Calingasta. Pronto llegaron más equipos, más contratos, más empleados. “Hoy tenemos 50 equipos, entre maquinaria vial y camionetas. Y lo más importante: trabajo genuino para 80 familias”.

De esos 80 trabajadores, el 92% son de Calingasta. Esa premisa —que la mano de obra sea local— es un principio innegociable para Alfredo. “No traigo gente de afuera, salvo en casos en que no consigo el perfil técnico en el pueblo. Ingenieros, topógrafos, especialistas en seguridad. Pero el resto es calingastino”.
La empresa creció tanto que hoy compite con nombres pesados del rubro minero: Mapal, Zlato y Techint. Y no por favores políticos. “He hecho lobby, sí, pero nos eligen porque cumplimos. Porque somos de acá y damos trabajo acá. Invertimos en el pueblo y estamos presentes en cada institución”.
Este año, Don Pocholo fue reconocida por Glencore en el programa Safe Work por no registrar siniestralidad laboral en trabajos de alto riesgo en la cordillera. “Éramos 60 empleados trabajando en doble turno, en plena montaña. Es muy difícil eso. Por eso el reconocimiento es más que merecido. Nos llena de orgullo”.
A pesar del contexto incierto, Alfredo no pierde la fe. Sueña con que proyectos como Los Azules se activen y den trabajo a miles, aunque sabe que eso implicará también un desafío: “Si esto explota, como dicen, será imposible mantener todos mis empleados de Calingasta. Mis mejores empleados seguramente buscarán mejores sueldos. Y está bien. Pero mientras pueda, mi compromiso es con mi gente y con mi tierra”.

Don Pocholo ya no es solo un supermercado ni un contratista minero, “es una marca en Calingasta”. Es un emblema de cómo se construye futuro con raíces profundas. Una historia que empezó con un almacén, continuó con una pala cargadora, y hoy se escribe en cada ruta que atraviesa la cordillera calingastina.
Alfredo, cuando mira hacia atrás y ve el crecimiento del trabajo y su esfuerzo en Don Pocholo, afirma que “si mi viejo estuviera vivo sé que estaría orgulloso de mí”.

Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

El Gobierno provincial lanza una iniciativa conjunta entre los ministerios de Minería y de Producción, Trabajo e Innovación para acompañar a mujeres emprendedoras con formación y financiamiento productivo

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

La empresa Shandong UTE invertirá 56 millones de dólares en la exploración de las áreas Del Carmen y Jagüelito, ubicadas en Iglesia. El proyecto, adjudicado por el IPEEM tras un proceso histórico por su nivel de competencia e inversión, consolida a San Juan como destino confiable para el desarrollo minero sustentable.

La calificadora FIX SCR, afiliada de Fitch Ratings, otorgó una de las notas más altas del mercado argentino a Minas Argentinas S.A., operadora de la mina Gualcamayo en San Juan. El informe destacó su estructura financiera sólida, bajos costos operativos y un modelo de gestión previsible que marca una nueva etapa para la compañía

El equipamiento, considerado el corazón de la fábrica de paneles solares, marca el inicio de la etapa productiva de la planta que convertirá a San Juan en pionera en energía solar en Argentina

El grupo empresario liderado por Juan José Retamero transformará los fondos recuperados en causas judiciales en inversión social y energética.

La alteración se generó en el Pacífico y avanza de sur a norte por toda la Argentina

El gerente de Recursos Humanos de Solfrut y flamante presidente de la Cámara Olivícola habló sobre el reconocimiento internacional en el Premio Mario Solinas, la nueva etapa institucional del sector y los desafíos que se vienen para la olivicultura sanjuanina

Argentina, Uruguay y Brasil reciben los máximos galardones de los Premios Mario Solinas 2025