Proyección récord: la minería argentina podría alcanzar un crecimiento exportador del 14% en 2025

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata

MINERÍA28/07/2025
mineria
Proyecciones de crecimiento para la mineria

En un contexto global marcado por la creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética, la minería argentina se posiciona para alcanzar un nuevo logro: según proyecciones elaboradas por la CAEM en conjunto con la BCR, las exportaciones mineras del país podrían crecer un 14% interanual en 2025, superando así el récord nominal registrado en 2012. Este repunte, pese a la caída en los volúmenes de producción de oro y plata, está motorizado principalmente por el boom del litio, con un crecimiento proyectado del 75% en su producción.

El informe, titulado Informe Productivo de la Minería Argentina, se nutre de datos aportados por las principales empresas del sector y se constituye como una herramienta clave para planificar políticas públicas y privadas. "Apostamos a aportar previsibilidad en un sector clave para el desarrollo económico argentino", señalaron sus autores, Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D’Angelo (BCR), en la introducción del documento.

Producción y expectativas para 2025

De acuerdo con las estimaciones, la producción minera nacional para el año próximo alcanzaría:

  • Más de 1,114 millones de onzas de oro,
  • Un volumen superior a los 19,6 millones de onzas de plata,
  • Cerca de 130.000 toneladas LCE (equivalente de carbonato de litio).
    Estos tres minerales continúan siendo el núcleo de la canasta exportadora del país, aunque con dinámicas bien diferenciadas. Mientras el oro y la plata representan el 81% del valor exportado, sus niveles productivos muestran signos de agotamiento debido al envejecimiento de los yacimientos. "Los principales proyectos llevan décadas en operación y eso se traduce en una merma productiva", alertó el informe. En contraste, el litio se consolida como el nuevo motor del crecimiento minero, con un fuerte impulso de las inversiones y la ampliación de capacidad productiva en Catamarca, Jujuy y Salta.

mineria caem

Precios, contexto y riesgos
Las proyecciones se realizaron considerando un escenario moderado, con estabilidad de precios a niveles actuales. Para 2025 se prevén cotizaciones internacionales promedio de:

  • US$ 3.300 por onza de oro,
  • US$ 32 por onza de plata,
  • US$ 8.500 por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE)
  • Estos valores —alineados con estimaciones del Banco Mundial y CME Group— reflejan un contexto favorable, aunque frágil. El informe subraya que la suba de precios ha sido clave para evitar el cierre de operaciones, pero también advierte que una baja sostenida en los mercados internacionales podría comprometer la rentabilidad y continuidad de muchos emprendimientos.

Por ello, se destaca que el crecimiento proyectado del 14% para 2025 responde a una combinación de factores: un cumplimiento estimado del 85% en los volúmenes proyectados, precios sostenidos y un mercado internacional con alta demanda de minerales clave para tecnologías limpias y baterías.

Litio: el gran protagonista
Sin lugar a dudas, el litio se perfila como el gran protagonista de la minería argentina. Con tres proyectos en operación —Sales de Jujuy, Livent y Mariana— y más de una decena en construcción o en fase avanzada de exploración, el complejo litio espera consolidarse como un pilar fundamental del comercio exterior argentino.

En palabras del reporte, "uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino", una declaración que refleja el fuerte dinamismo de este segmento. Las provincias del noroeste argentino se han convertido en el epicentro de esta transformación, atrayendo inversiones internacionales y ampliando su infraestructura logística y energética.

Cobre y diversificación a futuro
Más allá del corto plazo, el sector minero vislumbra una nueva etapa de diversificación exportadora con la incorporación de proyectos de cobre, un mineral esencial para la transición energética y la electrificación global. Si bien aún no entran en producción, el avance de obras en proyectos como Vicuña, Taca Taca, MARA y Los Azules representa una apuesta estratégica a mediano y largo plazo.

“El país aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años”, afirma el informe, al tiempo que subraya la necesidad de agilizar los procesos de aprobación, mejorar la infraestructura y garantizar estabilidad normativa y fiscal para atraer inversiones sostenidas.

Un 2025 bisagra
El primer semestre de 2025 ya arroja un crecimiento superior al 30% en exportaciones mineras interanuales, lo que anticipa un año bisagra para el sector. A pesar de los desafíos estructurales —como la presión fiscal, la incertidumbre cambiaria o los problemas logísticos— la minería se perfila como uno de los sectores más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento de la economía argentina.

En un contexto donde el país busca generar divisas genuinas, la minería aparece como una alternativa estratégica. Y si las proyecciones se cumplen, el 2025 podría marcar un antes y un después para el sector, consolidando su lugar entre los motores del desarrollo productivo argentino.

 

Te puede interesar
Lo más visto