
Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
MINERÍA05/08/2025
Victor Garcia
En el marco del crecimiento sostenido de la demanda mundial de cobre y otros minerales críticos, Chile enfrenta un desafío que trasciende fronteras: la escasez de mano de obra calificada para su industria minera. Así lo expresó con contundencia Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería de Chile (APRIMIN), al advertir que su país atraviesa un “cuello de botella” en la formación y disponibilidad de profesionales y proveedores para el sector. Sus declaraciones fueron en el marco de Argentina Cobre 2025, que se desarrolló en el departamento de Pocito, en la provincia de San Juan.
“Nosotros a nivel de proveedores tenemos escasez, también tenemos programas en Chile de desarrollo de proveedores locales precisamente porque nos hemos dado cuenta de que nos faltan manos”, explicó Viera. Esta situación se da en un contexto en el que Chile, como principal productor mundial de cobre, se prepara para duplicar o triplicar su producción de aquí a 2030, con una proyección aún más ambiciosa hacia 2050, cuando se espera que la demanda global se multiplique por siete.
La dirigente gremial empresaria reveló que actualmente, solo para los proyectos en operación, se requieren unos 34.000 operadores y mantenedores, y la cifra aumenta aún más al contemplar los proyectos en carpeta. “Por eso yo creo que vamos a tener mucho intercambio de profesionales y proveedores en el futuro, porque no dan abasto. Hoy día necesitamos varios distritos Vicuña para entregar el cobre y los minerales críticos que el mundo necesita”.
Ante este panorama, Viera remarcó la necesidad de fortalecer la colaboración binacional entre Chile y Argentina, especialmente con la provincia de San Juan. “Creo que la relación tenemos que afianzarla a través de convenios, por ejemplo, en el que ustedes puedan ir, nosotros podamos venir, porque vamos a necesitar esa movilidad, y vamos a necesitar de todo tipo de gente”.
La presidenta de APRIMIN destacó el potencial de proveedores sanjuaninos, no solo en la operación minera directa, sino también en los servicios conexos. “Tú necesitas construir carreteras, construir hoteles. Si yo tengo dos taxis, voy a necesitar transportar ejecutivos, alimentarlos, temas médicos. Entonces hay un mundo de posibilidades que podemos desarrollar y hacer proveedores que, a lo mejor, trabajan en la agroindustria, y que podrían ser parte de la minería”.
Viera también subrayó que Chile no aplica barreras proteccionistas que impidan la participación de empresas extranjeras. “La minería chilena no tiene ninguna barrera rígida para que nadie pueda ir. El que tenga la capacidad y vaya a una licitación y participe, puede ganar. Nosotros no tenemos ninguna medida proteccionista en contra de nadie. De hecho, en el caso de mi asociación, muchos de los proveedores son globales, no son chilenos”. Lo que sin duda abre una puerta importante a proveedores y empresas que quieran ir más allá de la frontera de la cordillera de los Andes.
Entre las acciones que Chile ya ha implementado, mencionó el financiamiento de estudios y programas de innovación tecnológica, así como la articulación con el Ministerio de Educación para formar técnicos con habilidades específicas para la minería del futuro. “Estamos trabajando fuertemente con el área de educación para que empiecen a salir chicos técnicos con las habilidades que necesita la minería en el futuro”.
Consciente del escenario geopolítico internacional, Viera puso el foco en el tipo de minería que el mundo debería fomentar. “Hay países con legislaciones laxas. Vemos como el Congo, por ejemplo, hoy tiene el segundo lugar de producción en el mundo en nada de tiempo, superando incluso al Perú. En Chile hemos sido súper responsables, eso hace que seamos más caros muchas veces, pero yo creo que los países que somos responsables tenemos que hacer estas alianzas para poder hacerlo bien”.
Finalmente, planteó que los criterios sociales y ambientales serán cada vez más relevantes para la competitividad del sector. “Si nuestro foco es vender cobre para la electromovilidad y para cambiar la matriz energética, no podemos estarle comprando cobre a alguien que trabaja con niños o que tiene legislación laxa en temas medioambientales”.

Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

El Gobierno provincial lanza una iniciativa conjunta entre los ministerios de Minería y de Producción, Trabajo e Innovación para acompañar a mujeres emprendedoras con formación y financiamiento productivo

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

La empresa Shandong UTE invertirá 56 millones de dólares en la exploración de las áreas Del Carmen y Jagüelito, ubicadas en Iglesia. El proyecto, adjudicado por el IPEEM tras un proceso histórico por su nivel de competencia e inversión, consolida a San Juan como destino confiable para el desarrollo minero sustentable.

La calificadora FIX SCR, afiliada de Fitch Ratings, otorgó una de las notas más altas del mercado argentino a Minas Argentinas S.A., operadora de la mina Gualcamayo en San Juan. El informe destacó su estructura financiera sólida, bajos costos operativos y un modelo de gestión previsible que marca una nueva etapa para la compañía

La sentencia, que responsabiliza a Marcelo Bocardo, a su empresa EcoGreen International LLC y a Jugos Australes S.A., no sólo marca un precedente judicial con impacto en el caso Fecovita, sino que además establece que los fondos recuperados serán destinados a una fundación para obras de bien público.

El Grupo de Productores Ganaderos del Sol Naciente, junto al INTA Valle Fértil y el especialista cordobés Bruno Vasquetto, pondrá en marcha un plan de manejo regenerativo sobre 15.000 hectáreas del departamento. El objetivo: transformar los sistemas productivos locales hacia una mayor sustentabilidad y abrir la puerta a la venta de bonos de carbono

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

El grupo empresario liderado por Juan José Retamero transformará los fondos recuperados en causas judiciales en inversión social y energética.

Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia