Paseros sanjuaninos contra las cuerdas por el nuevo arancel de Trump

El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%

INDUSTRIA Y COMERCIO03/04/2025Victor GarciaVictor Garcia
pasas1
De no conseguir una reducción sería un gran problema para este sector de la viticultura

El reciente anuncio de Estados Unidos sobre la aplicación de un arancel del 10% como mínimo a los productos alimenticios importados desde Argentina ha generado una gran preocupación en las economías regionales del país. En particular, en San Juan la producción y exportación de pasas de uva se verá severamente afectada, ya que el aumento arancelario reducirá drásticamente la competitividad de este producto en el mercado estadounidense.

Las pasas contra las cuerdas
Argentina y exporta aproximadamente 5.000 toneladas de pasas de uva a Estados Unidos anualmente, principalmente en variedades Sultanina y Flame, que ingresan al mercado en bolsas de 25 kilogramos. San Juan es la provincia que produce el mayor volumen de este producto y, por lo tanto, será la más impactada por la medida.

El sector pasero advierte que, de implementarse el nuevo arancel, las exportaciones podrían caer hasta un 10% del volumen actual, reduciéndose a no más de 500 toneladas. Hasta el momento, el arancel era del 4,5%, lo que permitía mantener la competitividad de las pasas argentinas en el mercado estadounidense. Sin embargo, con un incremento al 16%, los productores prevén una fuerte caída en la demanda.

Impacto en la cadena productiva
El efecto de este incremento arancelario no solo repercutirá en los exportadores, sino también en la cadena de producción, incluyendo el pago de la materia prima, como las uvas utilizadas para la elaboración de pasas. Otros productos afectados que impactará sobre la economía de la provincia incluyen el aceite de oliva, el vino y el mosto, de gran importancia para la economía  y con presencia creciente en el mercado estadounidense. En el caso del mosto, este producto pagaba un Duty de 150 dólares por tonelada ingresada, por lo que el arancel casi no impactaría-

El aceite de oliva argentino ha logrado posicionarse en los últimos años gracias a su calidad y a la demanda de aceites saludables en Estados Unidos. Sin embargo, con el nuevo arancel, podría perder parte de su competitividad frente a otros proveedores globales, sobre todo España, Túnez, Grecia e Italia. De todos modos, en el sector no tienen en claro cómo les impactará, ya que esperan leer la letra chica de lo dispuesto por Estados Unidos.

Por su parte, el vino también se considera un alimento según el Código Alimentario Argentino (CAA) y enfrenta el mismo arancel, lo que podría afectar su participación en el mercado norteamericano.

Preocupación en el sector y reclamos al gobierno
Las cámaras empresarias y productores afectados han expresado su preocupación por las medidas del gobierno de Donald Trump. De hecho, desde el gobierno nacional se trabaja en conseguir las excepciones a algunos productos, pero entendiendo el peso de la economía cuyana sobre el total hay pocas expectativas de que sean los beneficiados. Según expertos en comercio exterior, Argentina podría intentar lograr excepciones o gestionar un acuerdo bilateral que favorezca a las economías regionales. De todos modos, pensar en un TLC- tratado de libre comercio- no es viable, pues Argentina forma parte del bloque MERCOSUR por lo que por sí solo no puede suscribir acuerdos de esta naturaleza.

Mientras tanto, el sector pasero y otros productores de alimentos continúan analizando alternativas para diversificar mercados y reducir su dependencia de Estados Unidos, aunque la implementación de esta medida podría traer consecuencias inmediatas y significativas para la economía de  San Juan y puntualmente de Cuyo.

Te puede interesar
Lo más visto