La reivindicación de la Criolla Chica: Bodega Callia lanza un vino de calidad con una cepa histórica

La bodega sanjuanina apuesta a la Criolla Chica como varietal premium tras su reconocimiento oficial. Con un precio entre $4.200 y $5.000, el nuevo vino de Callia rinde homenaje a una cepa que forma parte de la identidad nacional

INDUSTRIA Y COMERCIO23/07/2025Victor GarciaVictor Garcia
uvas-criollas
Uva criolla chica, el primer varietal autóctono de Argentina

En un giro tan enológico como simbólico, Bodega Callia, ubicada en Pozo de los Algarrobos, lanzó al mercado un vino elaborado íntegramente con uva Criolla Chica, una variedad históricamente relegada a los vinos de mesa, pero que en los últimos años vive un renacer como emblema de lo autóctono y lo genuino.

La decisión de Callia de apostar por este varietal se concretó poco después de que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), a través de la Resolución N.º 30 firmada el 16 de agosto de 2024, incluyera oficialmente a la Criolla Chica (también conocida como Listán Prieto) entre las uvas aptas para la elaboración de vinos de calidad. Este reconocimiento abrió las puertas para que las bodegas pudieran etiquetarla como varietal premium, un paso esperado por quienes defienden la identidad vitivinícola argentina.

Del parral al vino: cómo se hizo
El vino de Callia nace de parrales antiguos, con casi un siglo de historia, que dan origen a una fruta cargada de carácter y memoria. Las uvas fueron cosechadas manualmente en la segunda quincena de febrero, buscando la madurez fenólica óptima.

El proceso de vinificación incluyó una fermentación con las pieles durante 12 días, a temperaturas controladas entre 18 °C y 22 °C. Posteriormente, el vino fue separado de las pieles y criado en tanques de acero inoxidable sobre sus lías durante seis meses, lo que aportó volumen y cremosidad en boca. Recién luego de ese tiempo fue filtrado y embotellado.

El resultado: un vino frutado, refrescante, de taninos amables y notable versatilidad gastronómica, ideal para acompañar desde carnes blancas y pastas hasta picadas y cocina regional. Su precio de mercado se ubica entre los $4.200 y $5.000, dependiendo del distribuidor o punto de venta.

Un vino que cuenta nuestra historia
Más allá del proceso técnico y del resultado enológico, el vino de Criolla Chica representa una reivindicación histórica y cultural. Como lo explicó el historiador Felipe Pigna, la Criolla fue testigo silencioso de los momentos más importantes de la historia argentina.

“La uva Criolla estuvo allí mientras se forjaba la historia argentina, acompañando brindis revolucionarios y celebraciones de grandes victorias patrias. Fue símbolo del espíritu indomable que nos define como nación”, expresó el historiador.

Su origen se remonta al siglo XVI, cuando los españoles trajeron las variedades Listán Prieto y Moscatel de Alejandría

Durante la época colonial, el comercio del vino estaba regulado estrictamente por la Corona española. Solo podían ingresar productos aprobados desde la metrópoli. Pero los criollos desafiaron esas imposiciones y produjeron vino en la clandestinidad, que se servía en las pulperías de San Juan, Santiago del Estero y Mendoza.

Beber vino de uva Criolla se convirtió en un acto de rebeldía y de afirmación identitaria.

callia

De vino de mesa a varietal de calidad
Durante décadas, la Criolla fue relegada a un papel secundario, considerada una uva “rústica” o “poco noble”, destinada casi exclusivamente a vinos de mesa. Sin embargo, los estudios técnicos recientes realizados por la Dirección de Estudios y Desarrollo Vitivinícola del INV demostraron su excelente potencial enológico, con una composición polifenólica adecuada para elaborar vinos tintos con personalidad y buena estructura.

Ese respaldo científico fue clave para que el INV decidiera incorporarla como varietal habilitado para vinos de calidad.

Un vino con raíces y futuro
Con esta apuesta, Callia no solo presenta un nuevo producto en el mercado, sino que también abre un camino para que otras bodegas vuelvan a mirar hacia nuestras raíces. En un mundo globalizado donde abundan los Malbec, Cabernet y Merlot, la Criolla Chica emerge como un faro de autenticidad, con un sabor que conecta con las emociones y con el pasado.

Este vino no es solo una bebida: es una declaración de identidad, un homenaje a los abuelos que cultivaron los parrales y a los revolucionarios que brindaron por una patria libre. Es, en definitiva, una copa de historia servida con orgullo sanjuanino.

"La Criolla representa el espíritu rebelde que no se rinde ante la imposición de valores ajenos", concluye Felipe Pigna. Y hoy, gracias a Callia, ese espíritu se puede descorchar.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-03 at 18.24.32

San Juan abrió su ventana al país en la Expo Caminos y Sabores 2025

INDUSTRIA Y COMERCIO03/07/2025

Con un stand que combina innovación, identidad y experiencias sensoriales, el gobernador Marcelo Orrego inauguró el espacio sanjuanino en la tradicional feria de La Rural de Palermo. La propuesta incluye showcooking, talleres de cultivo, recorridos guiados y un sitio interactivo para acercar la producción y la cultura provincial a los visitantes

WhatsApp Image 2025-06-11 at 12.53.04 (2)

El whisky del desierto: la historia de Hugo Domínguez y la destilería sanjuanina que honra a Escocia desde los Andes

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO13/06/2025

En el corazón del desierto sanjuanino, Hugo Domínguez y sus dos hijos desafían el clima extremo y las expectativas del mercado para crear un whisky artesanal de calidad internacional. Con técnica escocesa, malta importada y pasión local, la destilería Tres Domínguez busca posicionar a San Juan en el mapa mundial del single malt, con un producto único que ya empieza a ser reconocido como “el whisky del desierto”.

FECOVITA

Cerca del juicio oral: la Cámara de Apelaciones ratificó la imputación por estafa a ex directivos de FECOVITA

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO11/06/2025

La Cámara Penal de Mendoza dejó firme la acusación por estafa contra altos directivos y exdirectivos de la emblemática cooperativa vitivinícola Fecovita, en el marco del acuerdo con Iberte. El fallo, que rechazó todos los planteos de nulidad, describe una maniobra planificada para obtener liquidez sabiendo que no podrían cumplir con su parte del trato. La causa quedó a un paso del juicio oral

Lo más visto