Crisis en la producción de tomate: los productores reducirán a la mitad su superficie cultivada

La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local

AGRICULTURA24/03/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-02-11 at 18.38.31
Se espera la mitad de producción de tomate para la próxima temporada

La industria del tomate para la producción de pasta enfrenta una de sus peores crisis en el país. Ante los malos resultados de la última temporada y la competencia de la pasta importada desde China, los productores de San Juan  reducirían a la mitad la superficie cultivada. Así lo advirtió Gustavo Iranzo, presidente de la Cámara de Productores Agropecuarios, quien alertó sobre el impacto negativo que esta situación tendrá en toda la cadena productiva, desde trabajadores rurales hasta grandes empresas como La Campañola.

Un escenario insostenible para los productores
Los productores de tomate han estado acostumbrados a sobrellevar años difíciles, con fluctuaciones en los precios debido a la sobreproducción o a la presencia de tomate sin contrato. Sin embargo, la actual crisis se agrava por la falta de competitividad frente a la pasta de tomate importada, que llega al mercado a un costo mucho menor que el del producto nacional.

Iranzo señaló que la reducción de la superficie cultivada tendrá un efecto dominó en el sector: "Yo, por ejemplo, hacía 20 hectáreas de tomate y este año haré solo ocho o cinco. Esto significa menos empleo, menos inversión y más empobrecimiento para el sector". Además, resaltó que esta problemática no solo afecta a los productores, sino también a las grandes empresas que dependen de la producción local para abastecerse, como La Campañola, que cuenta con 600 empleados directos.

Consecuencias económicas y sociales
El impacto de la crisis no se limita a los productores y las grandes compañías, sino que afecta a toda la cadena de valor. "Los transportistas que llevan la producción, los proveedores de insumos, el sector mecánico, todos dependen de la actividad del tomate. Estamos hablando, como mínimo, de 400 camiones en movimiento, cada uno con un chofer que tiene una familia que mantener", explicó Iranzo.

Uno de los factores clave que agravan la crisis es la carga impositiva y los altos costos energéticos. Los productores han pedido a las autoridades que tomen medidas para aliviar esta situación, como la eliminación del Impuesto Único Municipal en la boleta de la luz. "Queremos que Naturgy nos cobre solo la energía y que la municipalidad vea luego cómo nos cobra el impuesto. No hay forma de que seamos competitivos con una pasta de tomate china que cuesta la mitad", remarcó.

La industria en riesgo: ¿qué harán las grandes compañías?
La incertidumbre también alcanza a las empresas procesadoras. Iranzo destacó el caso de Baggio, que en lo que va del año ha importado más pasta de tomate que en los últimos cinco años combinados. "Si La Campañola sigue sin poder competir, ¿qué hará su dueño? Probablemente, lo mismo que Baggio: importar el 100% de la pasta que necesita. Mientras tanto, los productores locales quedamos sin mercado y con toda nuestra tecnología y maquinaria detenida", advirtió. En el caso de San Juan, los productores han hecho una fuerte inversión tecnológica para ser competitivos, inclusive han importado maquinaria de primer nivel, pero esto no alcanzará ante las condiciones que impone el voraz libre mercado impuesto por el gobierno de Milei y compañía.

San Juan es líder en la producción de tomate industrial en Argentina, con aproximadamente 3.500 hectáreas cultivadas. Sin embargo, las proyecciones para la próxima temporada indican que esta superficie se reducirá a la mitad, con un estimado de 1.500 a 1.600 hectáreas. "Este año no habrá tomate libre, porque nadie se va a arriesgar después de lo que pasó", aseguró Iranzo.

Medidas urgentes para evitar un colapso
Desde la Cámara de Productores Agropecuarios han solicitado que el gobierno nacional y provincial tomen medidas para proteger la producción local. "Sabemos que un arancel a la importación no es una opción, pero al menos se debería establecer un límite. Si el año pasado se importaron 100.000 toneladas, que este año no sean 200.000 o 300.000. De lo contrario, el sector colapsará", advirtió Iranzo.

La preocupación no es solo económica, sino también social. "Cuando termine la cosecha de aceitunas en dos meses, habrá un problema social importante en San Juan. Muchos trabajadores quedarán sin empleo y el impacto será enorme en varios departamentos", concluyó.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto