Un sector de proveedores mineros reclama falta de políticas

Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.

MINERÍA04/03/2025Victor GarciaVictor Garcia
PROVEEDORES MINEROS
Gentileza El Sol de Calingasta

El sector de proveedores mineros en San Juan enfrenta dificultades para acceder al trabajo en un contexto donde las expectativas por la llegada de la gran minería del cobre siguen en aumento. Sin embargo, hasta que estos proyectos se concreten, los pequeños y medianos proveedores denuncian falta de inversión, capacitación y apoyo tanto de las empresas mineras como del gobierno provincial. Entre las cosas que plantean es en qué quedó la propuesta del gobierno provincial de la creación de un programa de Desarrollo de Proveedores Locales, que iba a estar a cargo del Ministerio de la Producción que conduce Gustavo Fernández.

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA (Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan), ha manifestado que la principal necesidad del sector es el acceso al trabajo. Para ello, es crucial contar con una agenda público-privada. "No tenemos agenda público-privada. Tampoco hay relación con el gobierno ni con las operadoras. Es urgente conocer el estado de los proyectos mineros y cómo podemos avanzar", afirmó.

Godoy también cuestionó la escasa participación de las entidades gremiales empresariales y la falta de una política de fomento para los proveedores mineros. "No hay ninguna política que beneficie al sector. A Toronto (PDAC) fueron unos pocos, y el discurso del gobernador habla de apoyar a los proveedores, pero en la práctica no vemos ninguna medida concreta", denunció. Tiene que aclararse que a la feria internacional de minería más grande del mundo viajaron algunos representantes de CASEMI- Cámara de Servicios Mineros- , miembros de la Cámara Minera,  junto a referentes de las principales operadoras de las mineras y autoridades del gobierno provincial.

Las necesidades de los proveedores en diferentes departamentos
Desde Jáchal, Rodolfo Aballay, representante de la Cámara de Proveedores local, destacó cinco necesidades urgentes: previsibilidad, desarrollo sustentable, capacitación, inversión social y desarrollo de la matriz productiva.

Aballay remarcó que muchas pequeñas empresas no pueden acceder al sector porque las mineras no fomentan él compre local entre sus contratistas. "Los grandes proveedores compran en la provincia, pero son los menos", señaló.

Por su parte, en Calingasta, el presidente de CASEMICA (Cámara de Servicios Mineros de Calingasta), José Adolfo Ibazeta, explicó que el sector necesita un plan de desarrollo para los proveedores locales, lo que implica líneas de crédito con tasas subsidiadas y períodos de gracia para la inversión en equipamiento y cumplimiento de requisitos de las empresas mineras.

"Los pequeños proveedores necesitan condiciones mínimas para participar en licitaciones. Hay buena predisposición de las empresas madres, pero no de las subcontratistas. Necesitamos contratos temporales que aseguren un mínimo de trabajo y participación", sostuvo Ibazeta.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-13 at 18.41.06

Natalia Marchese, la primera mujer en presidir el IPEEM en San Juan

Victor Garcia
MINERÍA13/03/2025

Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos