Un sector de proveedores mineros reclama falta de políticas

Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.

MINERÍA04/03/2025Victor GarciaVictor Garcia
PROVEEDORES MINEROS
Gentileza El Sol de Calingasta

El sector de proveedores mineros en San Juan enfrenta dificultades para acceder al trabajo en un contexto donde las expectativas por la llegada de la gran minería del cobre siguen en aumento. Sin embargo, hasta que estos proyectos se concreten, los pequeños y medianos proveedores denuncian falta de inversión, capacitación y apoyo tanto de las empresas mineras como del gobierno provincial. Entre las cosas que plantean es en qué quedó la propuesta del gobierno provincial de la creación de un programa de Desarrollo de Proveedores Locales, que iba a estar a cargo del Ministerio de la Producción que conduce Gustavo Fernández.

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA (Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan), ha manifestado que la principal necesidad del sector es el acceso al trabajo. Para ello, es crucial contar con una agenda público-privada. "No tenemos agenda público-privada. Tampoco hay relación con el gobierno ni con las operadoras. Es urgente conocer el estado de los proyectos mineros y cómo podemos avanzar", afirmó.

Godoy también cuestionó la escasa participación de las entidades gremiales empresariales y la falta de una política de fomento para los proveedores mineros. "No hay ninguna política que beneficie al sector. A Toronto (PDAC) fueron unos pocos, y el discurso del gobernador habla de apoyar a los proveedores, pero en la práctica no vemos ninguna medida concreta", denunció. Tiene que aclararse que a la feria internacional de minería más grande del mundo viajaron algunos representantes de CASEMI- Cámara de Servicios Mineros- , miembros de la Cámara Minera,  junto a referentes de las principales operadoras de las mineras y autoridades del gobierno provincial.

Las necesidades de los proveedores en diferentes departamentos
Desde Jáchal, Rodolfo Aballay, representante de la Cámara de Proveedores local, destacó cinco necesidades urgentes: previsibilidad, desarrollo sustentable, capacitación, inversión social y desarrollo de la matriz productiva.

Aballay remarcó que muchas pequeñas empresas no pueden acceder al sector porque las mineras no fomentan él compre local entre sus contratistas. "Los grandes proveedores compran en la provincia, pero son los menos", señaló.

Por su parte, en Calingasta, el presidente de CASEMICA (Cámara de Servicios Mineros de Calingasta), José Adolfo Ibazeta, explicó que el sector necesita un plan de desarrollo para los proveedores locales, lo que implica líneas de crédito con tasas subsidiadas y períodos de gracia para la inversión en equipamiento y cumplimiento de requisitos de las empresas mineras.

"Los pequeños proveedores necesitan condiciones mínimas para participar en licitaciones. Hay buena predisposición de las empresas madres, pero no de las subcontratistas. Necesitamos contratos temporales que aseguren un mínimo de trabajo y participación", sostuvo Ibazeta.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

WhatsApp Image 2025-11-10 at 17.42.56

Calingastinos respaldan que el Gobierno priorice El Puntudo para el transporte de minerales de Hualilán

MINERÍA10/11/2025

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

caspso

Casposo luego de seis años volvió a exportar oro

MINERÍA03/11/2025

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

altar

El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

MINERÍA30/10/2025

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa