El estudio del viento en el valle de Barreal y su impacto en la producción agrícola

Si bien no son datos concluyentes, el trabajo que se realizó en el Inta de Calingasta da un panorama importante en torno a los vientos. Esto influye directamente en el tipo de cultivos y si tienen que poner cortinas en las fincas definir la distribución de las mismas

AGRICULTURA12/02/2025Victor GarciaVictor Garcia
barreal viñedo
Los datos sobre la planificación de los vientos le permite al productor planificar estratégicamente los cultivos

El comportamiento del viento en el valle de Barreal ha sido objeto de estudio con el objetivo de proporcionar herramientas al sector productivo para mejorar la planificación de cultivos y el diseño de fincas. Un reciente informe liderado por el ingeniero Lucas Guillén, responsable de la Agencia de Extensión del INTA en Calingasta, arroja datos sobre la variabilidad de los vientos en la región.

Según Guillén, la estación meteorológica ubicada en Barreal opera desde noviembre de 2014, registrando información clave como temperatura, humedad y precipitaciones. No obstante, desde 2023 se incorporaron sensores de velocidad y dirección del viento, así como un sensor de irradiación, lo que permite un análisis más detallado del comportamiento atmosférico.

Los datos preliminares revelan que los vientos en Barreal no tienen una dirección predominante constante, como se pensaba anteriormente. Tradicionalmente, se creía que los vientos del sur eran los más frecuentes y que las cortinas rompeviento debían ubicarse en función de esta dirección. Sin embargo, el análisis de Guillén muestra que la distribución del viento está mucho más diversificada: un 26% proviene del sur, un 24% del oeste y un 13% del este. Además, en primavera, los vientos predominantes son los del este y oeste, con menor presencia de vientos del sur.

Este hallazgo tiene implicaciones directas en la agricultura, ya que el diseño de cortinas forestales, la elección de cultivos y las prácticas de manejo del suelo deben ajustarse a esta nueva comprensión del viento. En especial, la información permite prevenir la erosión del suelo, un problema frecuente en épocas de vientos intensos.

Otro dato relevante del estudio es la escasez de vientos calmos durante la primavera. Esto implica que los cultivos en esta estación estén expuestos a vientos constantes, lo que puede afectar su desarrollo y productividad. Por ello, resulta fundamental implementar coberturas adecuadas y seleccionar variedades resistentes a estas condiciones.

Más allá del impacto agrícola, Guillén también plantea la posibilidad de aprovechar estos datos para evaluar la factibilidad de energía eólica en la región. Si bien aún no se cuenta con un análisis detallado al respecto, la información sobre la frecuencia y velocidad del viento podría contribuir al desarrollo de energías renovables en la zona.

Por otro lado, la incorporación del sensor de irradiación también abre nuevas perspectivas en la producción agrícola. Guillén destaca que la alta irradiación y la amplitud térmica del valle de Barreal favorecen cultivos de alta calidad, como la uva y la quinoa. La irradiación influye en la acumulación de compuestos beneficiosos en los cultivos, lo que impacta directamente en la calidad de los productos finales.

Este trabajo representa un avance para la agricultura en Barreal, al proporcionar información clave para mejorar la planificación y eficiencia productiva. Con el tiempo, la acumulación de datos permitirá establecer patrones climáticos más precisos y desarrollar estrategias agrícolas más adaptadas a las condiciones locales. La combinación de tecnología y conocimiento científico se perfila como una herramienta fundamental para optimizar la producción en este distrito de Calingasta.

 

Te puede interesar
Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo

WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo