El estudio del viento en el valle de Barreal y su impacto en la producción agrícola

Si bien no son datos concluyentes, el trabajo que se realizó en el Inta de Calingasta da un panorama importante en torno a los vientos. Esto influye directamente en el tipo de cultivos y si tienen que poner cortinas en las fincas definir la distribución de las mismas

AGRICULTURA12/02/2025Victor GarciaVictor Garcia
barreal viñedo
Los datos sobre la planificación de los vientos le permite al productor planificar estratégicamente los cultivos

El comportamiento del viento en el valle de Barreal ha sido objeto de estudio con el objetivo de proporcionar herramientas al sector productivo para mejorar la planificación de cultivos y el diseño de fincas. Un reciente informe liderado por el ingeniero Lucas Guillén, responsable de la Agencia de Extensión del INTA en Calingasta, arroja datos sobre la variabilidad de los vientos en la región.

Según Guillén, la estación meteorológica ubicada en Barreal opera desde noviembre de 2014, registrando información clave como temperatura, humedad y precipitaciones. No obstante, desde 2023 se incorporaron sensores de velocidad y dirección del viento, así como un sensor de irradiación, lo que permite un análisis más detallado del comportamiento atmosférico.

Los datos preliminares revelan que los vientos en Barreal no tienen una dirección predominante constante, como se pensaba anteriormente. Tradicionalmente, se creía que los vientos del sur eran los más frecuentes y que las cortinas rompeviento debían ubicarse en función de esta dirección. Sin embargo, el análisis de Guillén muestra que la distribución del viento está mucho más diversificada: un 26% proviene del sur, un 24% del oeste y un 13% del este. Además, en primavera, los vientos predominantes son los del este y oeste, con menor presencia de vientos del sur.

Este hallazgo tiene implicaciones directas en la agricultura, ya que el diseño de cortinas forestales, la elección de cultivos y las prácticas de manejo del suelo deben ajustarse a esta nueva comprensión del viento. En especial, la información permite prevenir la erosión del suelo, un problema frecuente en épocas de vientos intensos.

Otro dato relevante del estudio es la escasez de vientos calmos durante la primavera. Esto implica que los cultivos en esta estación estén expuestos a vientos constantes, lo que puede afectar su desarrollo y productividad. Por ello, resulta fundamental implementar coberturas adecuadas y seleccionar variedades resistentes a estas condiciones.

Más allá del impacto agrícola, Guillén también plantea la posibilidad de aprovechar estos datos para evaluar la factibilidad de energía eólica en la región. Si bien aún no se cuenta con un análisis detallado al respecto, la información sobre la frecuencia y velocidad del viento podría contribuir al desarrollo de energías renovables en la zona.

Por otro lado, la incorporación del sensor de irradiación también abre nuevas perspectivas en la producción agrícola. Guillén destaca que la alta irradiación y la amplitud térmica del valle de Barreal favorecen cultivos de alta calidad, como la uva y la quinoa. La irradiación influye en la acumulación de compuestos beneficiosos en los cultivos, lo que impacta directamente en la calidad de los productos finales.

Este trabajo representa un avance para la agricultura en Barreal, al proporcionar información clave para mejorar la planificación y eficiencia productiva. Con el tiempo, la acumulación de datos permitirá establecer patrones climáticos más precisos y desarrollar estrategias agrícolas más adaptadas a las condiciones locales. La combinación de tecnología y conocimiento científico se perfila como una herramienta fundamental para optimizar la producción en este distrito de Calingasta.

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina