El precio de la UREA en ascenso: Factores globales y su impacto en Argentina

Las razones del incremento de este fertilizante se debe a razones internacionales, entre las que figuran la demanda de India y restricciones que impuso China a las exportaciones de este producto

AGRICULTURA03/02/2025Victor GarciaVictor Garcia
DALL·E 2025-02-03 19.18.46 - A vineyard worker fertilizing grapevines with urea in a lush green vineyard. The worker is dressed in a straw hat, long sleeves, and gloves, spreading
El valor de la urea implica un importante incremento en los costos de producción

El ingeniero Leandro García de Agroconsulta analizó recientemente el incremento del precio de la urea, uno de los principales fertilizantes utilizados en la agricultura. Este aumento no responde exclusivamente a factores internos de Argentina, sino que se relaciona con una compleja dinámica internacional, en la que intervienen costos energéticos, regulaciones, y la demanda de mercados clave.

Factores determinantes en la suba de la urea
Cuando se hace un recorrido internacional sobre las razones del incremento del precio de la urea, se pueden observar razones globales. Esto ha llevado a que el incremento se sienta, además de la tracción que ejerce la demanda de sectores agrícolas como Estados Unidos y Argentina

Costo de producción y dependencia del gas natural
La producción de urea requiere grandes cantidades de gas natural, que representa entre el 60% y el 80% del costo total. Desde 2020, el precio internacional del gas ha aumentado un 180%, elevando drásticamente los costos de fabricación y reduciendo la rentabilidad de las empresas productoras. En 2025, muchos fabricantes operan con márgenes negativos, lo que ha provocado reducciones en la producción e incluso cierres de plantas.

Restricciones a la exportación de China
China, uno de los mayores productores de urea, ha limitado sus exportaciones para priorizar el abastecimiento interno, lo que ha eliminado alrededor del 30% de la oferta global disponible en los mercados internacionales. Esta política ha generado un impacto inmediato en la disponibilidad del fertilizante y ha contribuido a la presión sobre los precios.

El papel de India en el mercado global
India es el mayor consumidor mundial de urea y realiza compras masivas mediante licitaciones internacionales. En 2025, sus adquisiciones han aumentado un 15% interanual, generando una fuerte competencia por el suministro disponible y empujando los precios al alza.

Demanda estacional en mercados clave
La concentración de la demanda en distintos países impacta en los precios. En Argentina, los ciclos de siembra en mayo y junio generan un pico estacional de consumo de urea, mientras que en EE.UU. se aproxima la temporada de aplicaciones de fertilizantes. Otros mercados, como Brasil y la Unión Europea, también contribuyen a la presión sobre la oferta.

Problemas logísticos y conflictos geopolíticos
Disrupciones en rutas marítimas clave han afectado el transporte de fertilizantes.
La bajante histórica del río Paraná ha encarecido los costos logísticos en Argentina.
Las sanciones a proveedores rusos y bielorrusos han reducido la oferta global de fertilizantes nitrogenados.

Contexto económico agrícola
El alza en el precio de los commodities, como el trigo (+35% en Argentina entre marzo y mayo de 2024), permite que los productores absorban en parte los mayores costos de los fertilizantes.
Las devaluaciones monetarias en países como Argentina encarecen aún más las importaciones de urea, impactando directamente en los costos de producción agrícola.
Impacto en el sector vitivinícola de San Juan

Sobre el impacto que tiene sobre la actividad productiva local, el ingeniero García manifestó que “en el caso del cultivo de la vid en San Juan, es crucial mantener el cuidado de las hojas tras la cosecha para asegurar la acumulación de reservas en la planta. Es común que los productores que cosechan temprano apliquen fertilizantes nitrogenados, como la urea, para optimizar el desarrollo de la vid en la próxima temporada”. No obstante, debido al encarecimiento del fertilizante, es recomendable que los agricultores consulten con un ingeniero agrónomo para maximizar la eficiencia en su uso y aprovechar las tecnologías disponibles.

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos