El precio de la UREA en ascenso: Factores globales y su impacto en Argentina

Las razones del incremento de este fertilizante se debe a razones internacionales, entre las que figuran la demanda de India y restricciones que impuso China a las exportaciones de este producto

AGRICULTURA03/02/2025Victor GarciaVictor Garcia
DALL·E 2025-02-03 19.18.46 - A vineyard worker fertilizing grapevines with urea in a lush green vineyard. The worker is dressed in a straw hat, long sleeves, and gloves, spreading
El valor de la urea implica un importante incremento en los costos de producción

El ingeniero Leandro García de Agroconsulta analizó recientemente el incremento del precio de la urea, uno de los principales fertilizantes utilizados en la agricultura. Este aumento no responde exclusivamente a factores internos de Argentina, sino que se relaciona con una compleja dinámica internacional, en la que intervienen costos energéticos, regulaciones, y la demanda de mercados clave.

Factores determinantes en la suba de la urea
Cuando se hace un recorrido internacional sobre las razones del incremento del precio de la urea, se pueden observar razones globales. Esto ha llevado a que el incremento se sienta, además de la tracción que ejerce la demanda de sectores agrícolas como Estados Unidos y Argentina

Costo de producción y dependencia del gas natural
La producción de urea requiere grandes cantidades de gas natural, que representa entre el 60% y el 80% del costo total. Desde 2020, el precio internacional del gas ha aumentado un 180%, elevando drásticamente los costos de fabricación y reduciendo la rentabilidad de las empresas productoras. En 2025, muchos fabricantes operan con márgenes negativos, lo que ha provocado reducciones en la producción e incluso cierres de plantas.

Restricciones a la exportación de China
China, uno de los mayores productores de urea, ha limitado sus exportaciones para priorizar el abastecimiento interno, lo que ha eliminado alrededor del 30% de la oferta global disponible en los mercados internacionales. Esta política ha generado un impacto inmediato en la disponibilidad del fertilizante y ha contribuido a la presión sobre los precios.

El papel de India en el mercado global
India es el mayor consumidor mundial de urea y realiza compras masivas mediante licitaciones internacionales. En 2025, sus adquisiciones han aumentado un 15% interanual, generando una fuerte competencia por el suministro disponible y empujando los precios al alza.

Demanda estacional en mercados clave
La concentración de la demanda en distintos países impacta en los precios. En Argentina, los ciclos de siembra en mayo y junio generan un pico estacional de consumo de urea, mientras que en EE.UU. se aproxima la temporada de aplicaciones de fertilizantes. Otros mercados, como Brasil y la Unión Europea, también contribuyen a la presión sobre la oferta.

Problemas logísticos y conflictos geopolíticos
Disrupciones en rutas marítimas clave han afectado el transporte de fertilizantes.
La bajante histórica del río Paraná ha encarecido los costos logísticos en Argentina.
Las sanciones a proveedores rusos y bielorrusos han reducido la oferta global de fertilizantes nitrogenados.

Contexto económico agrícola
El alza en el precio de los commodities, como el trigo (+35% en Argentina entre marzo y mayo de 2024), permite que los productores absorban en parte los mayores costos de los fertilizantes.
Las devaluaciones monetarias en países como Argentina encarecen aún más las importaciones de urea, impactando directamente en los costos de producción agrícola.
Impacto en el sector vitivinícola de San Juan

Sobre el impacto que tiene sobre la actividad productiva local, el ingeniero García manifestó que “en el caso del cultivo de la vid en San Juan, es crucial mantener el cuidado de las hojas tras la cosecha para asegurar la acumulación de reservas en la planta. Es común que los productores que cosechan temprano apliquen fertilizantes nitrogenados, como la urea, para optimizar el desarrollo de la vid en la próxima temporada”. No obstante, debido al encarecimiento del fertilizante, es recomendable que los agricultores consulten con un ingeniero agrónomo para maximizar la eficiencia en su uso y aprovechar las tecnologías disponibles.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.