El 54% de las industrias en San Juan califican la situación como regular

El 54% de las industrias en San Juan califican la situación como regular, pero la mayoría apuesta por invertir en tecnología y mejoras para impulsar su crecimiento futuro

INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2024Victor GarciaVictor Garcia
industria san juan
El informe industrial muestra una radiografía de la situación actual

La Unión Industrial de San Juan junto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas presentó el Segundo Informe Estadístico para el sector industrial en San Juan, un estudio que ofrece un análisis exhaustivo sobre la situación actual y las proyecciones futuras, basado en las respuestas de 106 emprendimientos industriales. Este informe permite obtener una visión clara de los desafíos, las oportunidades y las perspectivas que enfrenta el sector en la provincia.

Evaluación de la situación actual
De acuerdo con los datos recabados, el 54% de las empresas consideran que la situación actual es "regular", mientras que el 27% la califica como "buena". No obstante, un 13% la percibe como "mala". Estos resultados indican que, aunque casi un 70% de las empresas no considera óptima la situación, muchas identifican oportunidades de mejora en el futuro cercano.

Producción en comparación con 2023
Un aspecto clave del informe es la evaluación del nivel de producción en relación con el 2023. El 36% de las empresas indicaron que están produciendo menos, y un 10,38% afirmó que su producción es "mucho menor" respecto al año anterior. Por otro lado, el 32% mantiene el mismo nivel de producción, mientras que un 19% ha experimentado un aumento y un 2,83% reporta un incremento "significativo". Comparado con el contexto nacional, donde el 53,7% de las empresas presentaron caídas en la producción en abril de 2024, la situación en San Juan refleja una leve mejoría.

Demanda y crecimiento
El informe revela que el 31% de las empresas han registrado una disminución en la demanda, mientras que el 24% ha experimentado un aumento. En cuanto a las perspectivas de crecimiento, el 55% de las empresas es optimista sobre el próximo semestre, un 26% se mantiene neutral y solo un 7% proyecta un escenario negativo.

Planificación de inversiones
El 69% de las empresas planea invertir en maquinaria y equipo, lo que refleja un enfoque en la modernización y mejora de la producción. Además, un 15% invertirá en capacitación del personal, mientras que un 6% destinará recursos a investigación y desarrollo, lo que subraya la importancia de la innovación tecnológica como clave para la competitividad.

Capacidad instalada y empleo
Respecto a la capacidad instalada, el 33% de las empresas operan entre el 50% y 70% de su capacidad, mientras que un 24% lo hace en un rango del 70% al 90%. En cuanto al empleo, el 51% de las empresas indicó que su nivel de empleo se mantuvo constante en los últimos 12 meses, mientras que un 20% reportó un ligero aumento y otro 20% una disminución.

Principales desafíos
El informe también destaca que el 54% de las empresas consideran la inflación como el principal desafío, seguida por el acceso al financiamiento (19%) y la volatilidad del tipo de cambio (6%).
 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-19 at 18.16.25

Grupo L y CONICET avanzan en innovación sustentable: proteínas alternativas a partir de subproductos vegetales

INDUSTRIA Y COMERCIO21/09/2025

La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.

Lo más visto
ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.