
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Se trata de una herramienta que dará un panorama concreto de la realidad de los acuíferos. También servirá para saber cual es su estado actual y a los productores les servirá para la toma de decisiones.
AGRICULTURA13/08/2024Este viernes, el Museo Franklin Rawson de San Juan se presentará una iniciativa para el manejo y conservación del agua subterránea en la provincia. Entre las 9:00 y las 12:00 horas, se llevará a cabo la presentación oficial de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas, organizada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía del gobierno de San Juan.
El secretario de Recursos Hídricos, el ingeniero David Devia, conversó con San Juan Produce sobre este proyecto que permitirá una mejor comprensión del estado de los acuíferos en la provincia. Devia explicó que la red está diseñada para proporcionar una visión detallada y precisa del estado actual de los acuíferos, identificar las zonas con serias limitaciones de agua y planificar una adecuada gestión y recarga de las reservas de agua subterránea.
Detalles técnicos y objetivos de la red
La Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas constará de un sistema integrado de pozos distribuidos estratégicamente por toda la provincia. Estos pozos se equiparán con tecnología avanzada para medir niveles freáticos, calidad del agua y otros parámetros importantes que ayudarán a entender mejor el comportamiento de los acuíferos. El secretario Devia enfatizó: "Al comprender mejor cómo está el acuífero, podemos prever su capacidad de recarga en años de exceso hídrico y evaluar el impacto de esas recargas a lo largo del tiempo".
El proyecto también busca delimitar y clasificar las áreas de la provincia según sus características hídricas. Se identificará, por ejemplo, cuáles son las zonas con serias limitaciones para el consumo humano y la producción agrícola, y aquellas donde se puede expandir la actividad agrícola sin riesgo de problemas de agua.
Participación y colaboración multisectorial
El desarrollo de la red involucra una estrecha colaboración entre el sector público y privado, el Instituto Nacional del Agua (INA), diversas universidades y el gobierno provincial. La participación de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado) y de la Secretaría del Agua es fundamental para garantizar la efectividad del proyecto. Según Devia, “esta red se conectará con la red integral de estaciones meteorológicas, permitiendo una gestión más integral y eficiente de los recursos hídricos de la cuenca”.
Implicaciones para la gestión y el desarrollo futuro
La información recopilada por la red permitirá a los gestores hídricos modelizar y simular distintos escenarios de recarga, almacenamiento y uso de agua. Así, será posible anticipar cómo reaccionarán los acuíferos ante ciertos volúmenes de extracción y qué áreas son más adecuadas para actividades agrícolas o industriales. Además, se planea implementar un Sistema de Información Geográfica (GIS) que mostrará claramente las áreas con limitaciones hídricas, facilitando la toma de decisiones para inversiones en tierras o la planificación urbana.
Un enfoque en la calidad del agua
Una parte esencial del proyecto es identificar y manejar las áreas donde la calidad del agua subterránea se ve afectada por la presencia de contaminantes, como los nitratos. "En estas áreas, el agua no será apta para el consumo humano, pero se podrá utilizar para otros fines, como la construcción o el riego de espacios verdes", explicó Devia. Esto permitirá un uso más racional y responsable del agua, alineado con las necesidades específicas de cada zona.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza