Herramienta para el desarrollo: presentación de la red de monitoreo de aguas subterráneas

Se trata de una herramienta que dará un panorama concreto de la realidad de los acuíferos. También servirá para saber cual es su estado actual y a los productores les servirá para la toma de decisiones.

AGRICULTURA13/08/2024Victor GarciaVictor Garcia
pozo de riego
La red permitirá tener un diagnóstico de los acuíferos

Este viernes, el Museo Franklin Rawson de San Juan se presentará una iniciativa para el manejo y conservación del agua subterránea en la provincia. Entre las 9:00 y las 12:00 horas, se llevará a cabo la presentación oficial de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas, organizada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía del gobierno de San Juan.

El secretario de Recursos Hídricos, el ingeniero David Devia, conversó con San Juan Produce sobre este proyecto que permitirá una mejor comprensión del estado de los acuíferos en la provincia. Devia explicó que la red está diseñada para proporcionar una visión detallada y precisa del estado actual de los acuíferos, identificar las zonas con serias limitaciones de agua y planificar una adecuada gestión y recarga de las reservas de agua subterránea.

Detalles técnicos y objetivos de la red
La Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas constará de un sistema integrado de pozos distribuidos estratégicamente por toda la provincia. Estos pozos se equiparán con tecnología avanzada para medir niveles freáticos, calidad del agua y otros parámetros importantes que ayudarán a entender mejor el comportamiento de los acuíferos. El secretario Devia enfatizó: "Al comprender mejor cómo está el acuífero, podemos prever su capacidad de recarga en años de exceso hídrico y evaluar el impacto de esas recargas a lo largo del tiempo".

El proyecto también busca delimitar y clasificar las áreas de la provincia según sus características hídricas. Se identificará, por ejemplo, cuáles son las zonas con serias limitaciones para el consumo humano y la producción agrícola, y aquellas donde se puede expandir la actividad agrícola sin riesgo de problemas de agua.

Participación y colaboración multisectorial
El desarrollo de la red involucra una estrecha colaboración entre el sector público y privado, el Instituto Nacional del Agua (INA), diversas universidades y el gobierno provincial. La participación de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado) y de la Secretaría del Agua es fundamental para garantizar la efectividad del proyecto. Según Devia, “esta red se conectará con la red integral de estaciones meteorológicas, permitiendo una gestión más integral y eficiente de los recursos hídricos de la cuenca”.

Implicaciones para la gestión y el desarrollo futuro
La información recopilada por la red permitirá a los gestores hídricos modelizar y simular distintos escenarios de recarga, almacenamiento y uso de agua. Así, será posible anticipar cómo reaccionarán los acuíferos ante ciertos volúmenes de extracción y qué áreas son más adecuadas para actividades agrícolas o industriales. Además, se planea implementar un Sistema de Información Geográfica (GIS) que mostrará claramente las áreas con limitaciones hídricas, facilitando la toma de decisiones para inversiones en tierras o la planificación urbana.

Un enfoque en la calidad del agua
Una parte esencial del proyecto es identificar y manejar las áreas donde la calidad del agua subterránea se ve afectada por la presencia de contaminantes, como los nitratos. "En estas áreas, el agua no será apta para el consumo humano, pero se podrá utilizar para otros fines, como la construcción o el riego de espacios verdes", explicó Devia. Esto permitirá un uso más racional y responsable del agua, alineado con las necesidades específicas de cada zona.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta