
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Se trata de una herramienta que dará un panorama concreto de la realidad de los acuíferos. También servirá para saber cual es su estado actual y a los productores les servirá para la toma de decisiones.
AGRICULTURA13/08/2024Este viernes, el Museo Franklin Rawson de San Juan se presentará una iniciativa para el manejo y conservación del agua subterránea en la provincia. Entre las 9:00 y las 12:00 horas, se llevará a cabo la presentación oficial de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas, organizada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía del gobierno de San Juan.
El secretario de Recursos Hídricos, el ingeniero David Devia, conversó con San Juan Produce sobre este proyecto que permitirá una mejor comprensión del estado de los acuíferos en la provincia. Devia explicó que la red está diseñada para proporcionar una visión detallada y precisa del estado actual de los acuíferos, identificar las zonas con serias limitaciones de agua y planificar una adecuada gestión y recarga de las reservas de agua subterránea.
Detalles técnicos y objetivos de la red
La Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas constará de un sistema integrado de pozos distribuidos estratégicamente por toda la provincia. Estos pozos se equiparán con tecnología avanzada para medir niveles freáticos, calidad del agua y otros parámetros importantes que ayudarán a entender mejor el comportamiento de los acuíferos. El secretario Devia enfatizó: "Al comprender mejor cómo está el acuífero, podemos prever su capacidad de recarga en años de exceso hídrico y evaluar el impacto de esas recargas a lo largo del tiempo".
El proyecto también busca delimitar y clasificar las áreas de la provincia según sus características hídricas. Se identificará, por ejemplo, cuáles son las zonas con serias limitaciones para el consumo humano y la producción agrícola, y aquellas donde se puede expandir la actividad agrícola sin riesgo de problemas de agua.
Participación y colaboración multisectorial
El desarrollo de la red involucra una estrecha colaboración entre el sector público y privado, el Instituto Nacional del Agua (INA), diversas universidades y el gobierno provincial. La participación de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado) y de la Secretaría del Agua es fundamental para garantizar la efectividad del proyecto. Según Devia, “esta red se conectará con la red integral de estaciones meteorológicas, permitiendo una gestión más integral y eficiente de los recursos hídricos de la cuenca”.
Implicaciones para la gestión y el desarrollo futuro
La información recopilada por la red permitirá a los gestores hídricos modelizar y simular distintos escenarios de recarga, almacenamiento y uso de agua. Así, será posible anticipar cómo reaccionarán los acuíferos ante ciertos volúmenes de extracción y qué áreas son más adecuadas para actividades agrícolas o industriales. Además, se planea implementar un Sistema de Información Geográfica (GIS) que mostrará claramente las áreas con limitaciones hídricas, facilitando la toma de decisiones para inversiones en tierras o la planificación urbana.
Un enfoque en la calidad del agua
Una parte esencial del proyecto es identificar y manejar las áreas donde la calidad del agua subterránea se ve afectada por la presencia de contaminantes, como los nitratos. "En estas áreas, el agua no será apta para el consumo humano, pero se podrá utilizar para otros fines, como la construcción o el riego de espacios verdes", explicó Devia. Esto permitirá un uso más racional y responsable del agua, alineado con las necesidades específicas de cada zona.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.