
Crisis en la producción de tomate: los productores reducirán a la mitad su superficie cultivada
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
Se trata de una herramienta que dará un panorama concreto de la realidad de los acuíferos. También servirá para saber cual es su estado actual y a los productores les servirá para la toma de decisiones.
AGRICULTURA13/08/2024Este viernes, el Museo Franklin Rawson de San Juan se presentará una iniciativa para el manejo y conservación del agua subterránea en la provincia. Entre las 9:00 y las 12:00 horas, se llevará a cabo la presentación oficial de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas, organizada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía del gobierno de San Juan.
El secretario de Recursos Hídricos, el ingeniero David Devia, conversó con San Juan Produce sobre este proyecto que permitirá una mejor comprensión del estado de los acuíferos en la provincia. Devia explicó que la red está diseñada para proporcionar una visión detallada y precisa del estado actual de los acuíferos, identificar las zonas con serias limitaciones de agua y planificar una adecuada gestión y recarga de las reservas de agua subterránea.
Detalles técnicos y objetivos de la red
La Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas constará de un sistema integrado de pozos distribuidos estratégicamente por toda la provincia. Estos pozos se equiparán con tecnología avanzada para medir niveles freáticos, calidad del agua y otros parámetros importantes que ayudarán a entender mejor el comportamiento de los acuíferos. El secretario Devia enfatizó: "Al comprender mejor cómo está el acuífero, podemos prever su capacidad de recarga en años de exceso hídrico y evaluar el impacto de esas recargas a lo largo del tiempo".
El proyecto también busca delimitar y clasificar las áreas de la provincia según sus características hídricas. Se identificará, por ejemplo, cuáles son las zonas con serias limitaciones para el consumo humano y la producción agrícola, y aquellas donde se puede expandir la actividad agrícola sin riesgo de problemas de agua.
Participación y colaboración multisectorial
El desarrollo de la red involucra una estrecha colaboración entre el sector público y privado, el Instituto Nacional del Agua (INA), diversas universidades y el gobierno provincial. La participación de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado) y de la Secretaría del Agua es fundamental para garantizar la efectividad del proyecto. Según Devia, “esta red se conectará con la red integral de estaciones meteorológicas, permitiendo una gestión más integral y eficiente de los recursos hídricos de la cuenca”.
Implicaciones para la gestión y el desarrollo futuro
La información recopilada por la red permitirá a los gestores hídricos modelizar y simular distintos escenarios de recarga, almacenamiento y uso de agua. Así, será posible anticipar cómo reaccionarán los acuíferos ante ciertos volúmenes de extracción y qué áreas son más adecuadas para actividades agrícolas o industriales. Además, se planea implementar un Sistema de Información Geográfica (GIS) que mostrará claramente las áreas con limitaciones hídricas, facilitando la toma de decisiones para inversiones en tierras o la planificación urbana.
Un enfoque en la calidad del agua
Una parte esencial del proyecto es identificar y manejar las áreas donde la calidad del agua subterránea se ve afectada por la presencia de contaminantes, como los nitratos. "En estas áreas, el agua no será apta para el consumo humano, pero se podrá utilizar para otros fines, como la construcción o el riego de espacios verdes", explicó Devia. Esto permitirá un uso más racional y responsable del agua, alineado con las necesidades específicas de cada zona.
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales
El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia
El objeto de la encuesta es que haya una amplia participación del sector en todo el país
El gobierno de la provincia está haciendo una fuerte inversión en la recuperación de varios puntos del sistema hídrico de la provincia. En muchos casos, los problemas se generaron por problemas de mantenimiento históricos de las defensas y los canales
Este es uno de los principales polos productivos agroindustriales de San Juan. Todo se construyó desde la nada con inversión privada genuina. Los inversores llegaron y apostaron por el proyecto y convirtieron el campo en un paramo agrícola. Sin embargo, a lo largo de su historia han contado con escaso apoyo estatal tanto en leyes de fomento como en infraestructura
Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.