
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Así lo reflejó un último informe de la empresa Challenguer Gold, operadora del proyecto. Se ha reportado importantes avances en la exploración en Hualilán
MINERÍA11/08/2024El proyecto aurífero Hualilán, ubicado a solo 120 km de la capital de la provincia de San Juan, sigue avanzando en su fase de exploración y desarrollo, según el último informe presentado por Challenger Gold, la empresa propietaria. De acuerdo a Panorama Minero, los avances reportados durante el último trimestre reflejan un saldo positivo en las actividades exploratorias y una significativa mejora en diversas variables clave del proyecto.
Durante este periodo, se completó un programa de perforación geotécnica que abarcó 1.910 metros. Este esfuerzo es una parte esencial del Estudio de Prefactibilidad (PFS), el cual está avanzando de manera favorable, con la finalización de todos los elementos críticos. Entre los logros más notables, se encuentra la optimización del pit mediante el uso del software Whittle, el diseño y la programación de la mina, y las mejoras en las cámaras subterráneas, lo que refuerza la viabilidad técnica del proyecto.
En el ámbito hidrogeológico, se llevaron a cabo cuatro perforaciones y pruebas de flujo, además de la modelización hidrogeológica completa del emprendimiento. Paralelamente, se actualizaron los modelos de costos de procesamiento, incluyendo los costos asociados a la plataforma de lixiviación en pilas. Todas las pruebas metalúrgicas críticas para el PFS también fueron completadas, con resultados que, según la empresa, "continúan siendo alentadores, mejorando las perspectivas económicas del proyecto".
Un aspecto destacado del informe es la mejora de cinco áreas materiales identificadas previamente en el Estudio de Alcance, las cuales han sido incorporadas con éxito en el PFS. De particular importancia es el modelo independiente de carbono, que ha demostrado que la mina tendrá la menor intensidad de carbono entre las minas de oro listadas en la Australian Securities Exchange (ASX). Además, se situará dentro del cuartil más bajo de emisiones de carbono por onza a nivel mundial, lo que representa un avance significativo hacia un desarrollo más sostenible.
El programa de perforación geotécnica incluyó la perforación diamantina de 1.910 metros, que se completó en la segunda semana de julio. Este trabajo fue clave para verificar los parámetros de diseño del open-pit. Además, se realizó un programa de Televiewer Acústico, utilizando tecnología de ondas de sonido para obtener imágenes detalladas del interior de los pozos. Este análisis se aplicó tanto a los pozos más recientes como a perforaciones históricas, con el objetivo de reunir información adicional para el modelo geotécnico de Hualilán.
Por último, se llevaron a cabo optimizaciones en las cámaras subterráneas utilizando el Mineable Stope Optimiser (MSO), lo que permitió ajustar los costos variables de minería subterránea al caso base del PFS. Los resultados mostraron que aproximadamente el 40-50% del inventario de minería subterránea del Estudio de Alcance queda debajo de la mina a cielo abierto del PFS. Actualmente, el diseño y la programación de la mina subterránea están en marcha, marcando un paso crucial en el desarrollo integral del proyecto.
"Estos avances subrayan el compromiso de Challenger Gold en desarrollar el proyecto aurífero Hualilán, potenciando su viabilidad económica y minimizando su impacto ambiental", concluyeron desde la compañía, reflejando el enfoque hacia un desarrollo sostenible y económicamente viable.
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
La batalla contra la mosca de la fruta en Limarí es una prioridad regional, no solo para preservar la sanidad agrícola de Chile, sino también para asegurar el comercio internacional. Esperan erradicar los brotes de mosca de los frutos en el mes de noviembre
Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos
Con la mirada puesta en recuperar hábitos de autosustento y mejorar la seguridad alimentaria, este viernes se lanza en Valle Fértil el programa "Mi Verdulería", una iniciativa impulsada por el concejal Pedro Ariel Lucero que busca volver a conectar a las familias con la tierra y promover una alimentación saludable y sostenible.
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones