
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
En el primer semestre, el consumo de vinos cayó el 4.6%. La disminución sobre todo estuvo marcada por la crisis económica y la caída del poder adquisitivo
AGRICULTURA29/07/2024Los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura indican que en los primeros seis meses del año, el consumo de vinos retrocedió el 4.6%. Tanto vinos blancos como tintos tuvieron el mismo comportamiento. Los especialistas indican que esta disminución se debe a la crisis económica y la fuerte caída en el poder adquisitivo de los argentinos que tiene la plaza congelada. Si se miran los datos aportados por el INV se observa que en mayo y junio de 2023 se registró un aumento en el consumo del 1.9% mientras que en el mismo periodo de este año el descenso es del 13.3%.
Las razones para que esto ocurra, tienen que ver directamente con la economía doméstica, donde el asalariado argentino ha perdido gran parte de su capacidad de compra, con lo que tuvo que reducir los consumos superfluos.
De hecho, si se mira el comportamiento de venta por envases, se observa que la botella, que es el principal motor de la venta de vinos al consumo, tuvo en el semestre un retroceso del 4.2% y la venta en damajuanas disminuyó el 50.3%.
Vale marcar que el envase que casi no cayó en las ventas es el tetra brik, que solo retrocedió el 1.5%, lo que indica que muchos de los consumidores se mantuvieron en esta franja de consumo, y que son vinos más económicos.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza