La importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones en la minería argentina

El doctor Julio Ríos Gómez afirmó que este régimen servirá para atraer inversiones y proporcionar seguridad jurídica a quienes inviertan en la Argentina

MINERÍA27/06/2024Victor GarciaVictor Garcia
rios-gomez
Julio Rios Gómez y su visión por el desarrollo nacional

En el marco del tratamiento de la Ley de Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), San Juan Produce conversó con el exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri y reconocido profesional de la geología, quien dio su visión respecto a lo que implica este régimen para el desarrollo de las provincias cordilleranas

El RIGI y la atracción de inversiones
Ríos Gómez subrayó que el RIGI es una oportunidad crucial para atraer inversiones significativas a Argentina, siempre y cuando esté acompañado de mejoras en el sistema macroeconómico y ofrezca seguridad jurídica y fiscal para los inversores. "Dar seguridad a los inversores es fundamental, y eso incluye seguridad jurídica, fiscal y financiera".

El experto recordó que la Ley de Inversiones Mineras 24.196 fue un hito significativo para la minería argentina, atrayendo una gran cantidad de inversiones extranjeras. Sin embargo, con el tiempo, la implementación de retenciones y otras medidas económicas redujeron la reducción del régimen, afectando la llegada de nuevas inversiones. Según Ríos Gómez, el RIGI debe proporcionar un marco de seguridad jurídica y fiscal sin trabajos adicionales para fomentar realmente la inversión.

Impacto en las PyMES
Uno de los puntos más debatidos en relación con el RIGI ha sido su impacto en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Ríos Gómez destacó que, gracias a la Ley de Inversiones Mineras, provincias como San Juan, Catamarca y Jujuy han visto un florecimiento de proveedores mineros, la mayoría de los cuales son PyMEs.  "San Juan cuenta con más de 1.200 proveedores mineros, muchos de pymes y minipymes”.

El expresidente del SEGEMAR desmintió las afirmaciones de que el RIGI perjudicaría a las PyMEs, argumentando que muchas de estas empresas ya están integradas en la cadena de suministro de la minería. Explicó que, aunque algunos grandes proveedores internacionales pueden ser necesarios para ciertos equipos especializados, la mayoría de los insumos y servicios se producen localmente.

El rol de las provincias 
En el marco del federalismo argentino, las provincias son dueñas de sus recursos y, por lo tanto, cualquier ley nacional como el RIGI requiere la adhesión de las legislaturas provinciales. Ríos Gómez instó a los legisladores provinciales a estar a la altura del desafío y aprobar leyes que promuevan el crecimiento de sus provincias. "Esperamos que realmente sea una ley que incentivo sin necesidad de ir poniéndole después trabas o palos en la rueda, como hacemos siempre en este país", agregó.

El Dr. Julio Ríos Gómez subrayó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) puede ser una herramienta fundamental para revitalizar la minería en Argentina, atraer inversiones significativas y fomentar el desarrollo de las PyMEs locales. No obstante, insistió en la necesidad de un marco de seguridad jurídica y fiscal consistente, así como en la responsabilidad de los legisladores provinciales para adoptar este régimen que es vital para la zona.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

WhatsApp Image 2025-11-10 at 17.42.56

Calingastinos respaldan que el Gobierno priorice El Puntudo para el transporte de minerales de Hualilán

MINERÍA10/11/2025

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

caspso

Casposo luego de seis años volvió a exportar oro

MINERÍA03/11/2025

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

altar

El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

MINERÍA30/10/2025

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.