
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Argentina ha exportado 80,9 millones de litros de vino en los primeros cinco meses de 2024, lo que representa una ligera disminución del 0,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto equivale a 0,4 millones de litros menos exportados respecto al mismo lapso de 2023
AGRICULTURA07/06/2024De acuerdo a datos oficiales aportados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, del total de vino exportado, 61,6 millones de litros (76,1%) correspondieron a vinos fraccionados, que también mostraron una caída del 0,6%. En contraste, las exportaciones de vinos a granel ascendieron a 19,3 millones de litros (23,9%), lo que representa un leve incremento del 0,1%.
El precio promedio del vino exportado en el período de enero a mayo se situó en 3,39 dólares por litro, una disminución del 0,7%. Desglosado, el precio del vino fraccionado alcanzó los 4,13 dólares por litro, con una caída del 0,8%, lo que representa una importante caída en el valor de los vinos exportados, mientras que el vino a granel tuvo un precio promedio de 1,02 dólares por litro, marcando un aumento del 2,3%. Este aumento en el precio del vino a granel destaca un cambio en la dinámica del mercado, donde la demanda y la apreciación por este tipo de vino han mostrado un crecimiento.
Además, se ha observado un aumento en el precio medio de los vinos varietales y espumosos durante este período, lo que refleja una tendencia positiva en estos segmentos específicos del mercado vitivinícola argentino.
En cuanto a las exportaciones de mosto concentrado, Argentina ha experimentado un notable incremento en 2024. En lo que va del año, las exportaciones de este producto ascienden a 27.285 toneladas, lo que representa un incremento del 103% en volumen y un aumento del 86% en ingreso de divisas en comparación con el mismo período del año anterior. El precio promedio del mosto concentrado en el acumulado anual ha sido de 1.700,2 dólares por tonelada, mientras que en mayo se comercializó a un precio promedio de 1.595,4 dólares por tonelada.
Estos datos subrayan una tendencia mixta en el sector vitivinícola argentino, con una ligera disminución en el volumen total de exportaciones de vino pero con aumentos significativos en ciertos segmentos de mercado y productos derivados, como el mosto concentrado. La diversificación y el crecimiento en el valor de exportaciones específicas reflejan una adaptación del sector a las condiciones del mercado global y una optimización de las oportunidades de comercio internacional.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas