El huevo consolida su reinado en la mesa argentina: creció el 30% el consumo anual

Un 30% de los hogares incrementó su ingesta anual, posicionando al huevo como la proteína más accesible y el segundo alimento fundamental, solo detrás de las carnes rojas.

GANADERÍA22/10/2025Victor GarciaVictor Garcia
huevos2
A pesar del incremento en la demanda interna, Argentina produce más huevos de los que consume

El huevo afianza su lugar como un pilar insustituible en la dieta argentina. Según el "Estudio de Consumo de Huevos en Argentina 2025" de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores de Huevos (CAPIA), no solo mantiene su importancia, sino que experimenta un crecimiento constante y significativo.

El informe de CAPIA 2025 confirma que el huevo ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la alimentación de los argentinos, superado únicamente por las carnes rojas y situado por encima de la leche. Este posicionamiento se ha mantenido estable desde 2023, consolidando su rol fundamental en la mesa.

El dato más revelador del estudio es la tendencia alcista en la ingesta: un notable 30% de los consumidores encuestados incrementó su ingesta de huevos en los últimos 12 meses. Al analizar los hogares, este aumento se duplica, ya que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, en comparación con el 15% registrado en 2023, reflejando una clara tendencia de crecimiento.

 Las razones del crecimiento: economía, versatilidad y salud
El crecimiento del consumo no es casual, sino que responde a una combinación de factores económicos, nutricionales y de conveniencia:

1. La Proteína más económica: La razón principal detrás de la consolidación del huevo es su accesibilidad económica. El huevo es reconocido como la opción proteica más económica en Argentina, facilitando que diversos sectores de la población accedan a una alimentación nutritiva. Esta motivación, impulsada por la costumbre alimentaria y la accesibilidad, se ve reforzada por el hecho de que el precio sigue siendo el elemento más influyente en la decisión de compra.

2. Reemplazo principal de la carne: El huevo es altamente valorado por su alto valor nutricional y versatilidad. Ha cimentado su lugar como el principal reemplazo de la carne. A pesar de la existencia de otras proteínas alternativas como lentejas y pollo, el huevo emerge como la primera opción para aquellos consumidores que buscan alternativas a la carne.

 3. Cambio de hábitos y viandas laborales: El consumo también está siendo impulsado por el regreso a la presencialidad laboral. El estudio de CAPIA señala un incremento del consumo de huevos en viandas laborales: el 39% de los consumidores incluye huevos en las comidas para el trabajo, lo que representa un aumento del 17% respecto a 2023. En contraste, el consumo en viandas escolares es menor.

El consumo promedio se sitúa entre 6 y 12 huevos por semana. Un dato clave es que se observa un aumento del 10% en la cantidad de hogares que consumen semanalmente entre 12 y 18 huevos, indicando un segmento que eleva significativamente su ingesta.

 La visión de la producción: Jesús Cobos- Avícola La Esperanza- destaca la desmitificación nutricional
Desde la perspectiva productiva, el crecimiento del consumo es un fenómeno sólido, impulsado también por factores de salud pública.

Jesús Cobos, productor de huevos de la provincia de San Juan, de Avícola La Esperanza, afirma que el consumo "sigue creciendo", y subraya que Argentina está "posicionada como uno de los países con mayor consumo en el mundo".

huevos1

Cobos identifica tres factores clave para este crecimiento sostenido:
1. Cambios en los hábitos alimenticios y desmitificación: El productor destaca la desmitificación de factores como el colesterol y las grasas. Actualmente, se ha logrado comprobar que el colesterol que aporta el huevo es "bueno y las grasas son saludables".

2. Disponibilidad de materia prima: La gran disponibilidad de cereales, que es la base de la dieta de las gallinas.

3. Clima: Un factor ambiental que apoya la producción.

A pesar del éxito del consumo interno, Cobos advierte sobre el desafío productivo. Señala que, actualmente, la producción "excede el consumo", y que están intentando "abrir canales de exportación". El productor prevé que en 2025 se cerrará con un número mayor de animales en producción, lo que podría llevar a que, si en 2026 no se abren las exportaciones, se deba recurrir a la industrialización, como el huevo en polvo para exportar, para poder absorber la producción total.

Evolución de la compra: conveniencia y formatos familiares
Los patrones de compra de los argentinos también reflejan la búsqueda de practicidad y economía.

La conveniencia ha superado a la cercanía como la principal motivación al elegir dónde comprar huevos. La verdulería se ha convertido en el nuevo canal preferido (26%). El 23% de los consumidores elige este canal porque aprovecha para adquirir huevos junto a otros productos, priorizando la conveniencia. Esto contrasta con 2023, cuando la cercanía era el factor principal; ahora solo el 19% lo valora.

En cuanto a formatos, hay una clara preferencia por el abastecimiento a gran escala: los formatos familiares de huevos están en crecimiento. El maple de 60 huevos en los grandes centros de consumo es el más aceptado (57%), seguido por el maple de 30 huevos (44%). Además, el 44% de los hogares realiza compras de huevos con una frecuencia semanal.

Al elegir el producto, si bien el precio es determinante, los consumidores valoran la frescura y el tamaño del huevo como los siguientes atributos más importantes.

El crecimiento del consumo de huevos en Argentina, apoyado por datos sólidos de CAPIA y confirmado por la visión de productores como Jesús Cobos, demuestra que el huevo no es solo un alimento constante, sino una estrategia inteligente para el hogar, ofreciendo valor nutricional, versatilidad y el precio más accesible en el actual panorama proteico nacional.

 

Te puede interesar
perros

Una jauría mató todas las ovejas de un productor en Hilario y perdió más de $20 millones: "Nunca nos escucharon"

Victor Garcia
GANADERÍA17/05/2025

Lucas Ibaceta, productor ovino del distrito de Hilario en Calingasta, denunció que una jauría de perros ingresó a su finca el martes 6 de mayo y mató a todas sus ovejas. Las pérdidas superan los 20 millones de pesos y, según aseguró a San Juan Produce, había advertido reiteradamente del problema a las autoridades municipales y policiales, pero nunca recibió respuestas

Lo más visto