
Positiva mesa redonda sobre financiamiento minero: San Juan avanza hacia la PDAC 2026 con respaldo de la Bolsa de Toronto
En el marco del FNS Forum 2025, se llevó a cabo una productiva mesa redonda sobre financiamiento para exploración minera
Participaron seis gobernadores y el Secretario de Minería de la Nación. El objetivo es coordinar acciones políticas comunes para impulsar el desarrollo de la minería del cobre en Argentina
MINERÍA23/05/2024
Victor Garcia
Esta semana la minería mundial puso los ojos en la provincia de San Juan, a raíz de la Expo San Juan Minera 2024 organizada por la revista especializada Panorama Minero. La feria cerró este jueves y los hechos sin dudas superaron a las expectativas, pues miles de sanjuaninos y visitantes pudieron recorrer la feria que se llevó a cabo en el predio de Cepas Sanjuaninas en el departamento de Rivadavia.
De la feria participaron mas de 300 empresas con sus respectivos stand, donde mostraron cada una de sus propuestas para el sector minero.
Pero lo más destacable de la Expo San Juan Minera es que el miércoles se llevó a cabo la firma del acta constitutiva de la Mesa del Cobre. De la firma participaron los gobernadores de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza y San Juan. En tanto que el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero fue el encargado de rubricar el mismo en representación de la administración nacional.
La firma de la mesa del cobre es un hecho histórico y sumamente relevante, que permitirá coordinar las políticas públicas necesarias para el tan necesario desarrollo de la Minería Cuprífera en nuestro país. Además esto marca el compromiso de los gobernadores que pusieron la firma que siendo de distintos colores políticos pusieron ante si el desarrollo de sus provincias.
El gobernador de San Juan Marcelo Orrego, quien fue el anfitrión de este encuentro aseguró que "este fue un hecho político histórico". Además remarcó la importancia de generar acciones en pro del desarrollo de los emprendimientos de cobre "pues es un mineral estratégico", que junto al litio son la base de la electromovilidad. "La electromovilidad es ya", afirmó el mandatario sanjuanino, al instar al resto de sus pares presentes en el acto.

En el marco del FNS Forum 2025, se llevó a cabo una productiva mesa redonda sobre financiamiento para exploración minera

El holding empresarial, sponsor estratégico del encuentro organizado por Canning House, consolidó su rol como puente entre el capital internacional y las oportunidades productivas argentinas, presentando casos de éxito como la reactivación de la mina Gualcamayo

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

De acuerdo a lo que manifiestan fuentes, dentro de la planta de Albardón hay movimientos con maquinarias. Se habla que el inversor sería el Complejo Alimenticio San Salvador, cuya marca emblema es La Providencia. Este medio intentó confirmar con la posible empresa inversora, pero aún no tiene respuestas

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.

En el marco del FNS Forum 2025, se llevó a cabo una productiva mesa redonda sobre financiamiento para exploración minera

Las temperaturas máximas de San Juan aumentarán notablemente durante toda una semana