El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

MINERÍA30/10/2025
altar
Nace con estos anuncios un gigante del cobre mundial

El proyecto Altar, emplazado en el departamento de Calingasta, alcanzó una nueva etapa de madurez con la reciente actualización de su Evaluación Económica Preliminar (PEA), que confirma una vida útil de 48 años y una inversión estimada de 1.600 millones de dólares.

A diferencia de otros desarrollos que priorizan una rápida extracción, el plan de minado de Altar apuesta por un crecimiento sostenible, con una producción anual proyectada de 100.000 toneladas de cobre, una cifra menor a los 200.000 o 250.000 que manejan otros proyectos de gran escala, pero suficiente para ubicarlo dentro del rango de una mina de clase mundial.

La operación prevé además el procesamiento de 30.000 toneladas diarias de mineral crudo, una capacidad que refuerza la proyección del yacimiento como una pieza estratégica dentro del mapa minero sanjuanino y regional.

Aldebarán busca un socio para iniciar la producción
El anuncio tiene una lectura clave en el mercado: Aldebarán Resources, la compañía canadiense a cargo del proyecto, es una empresa junior exploradora, por lo que su objetivo no es poner en marcha la producción, sino desarrollar el potencial del yacimiento para luego asociarse o venderlo a un operador mayor.

En ese sentido, todas las miradas apuntan a Río Tinto, la gigante británica del sector minero, que ya invirtió más de 250 millones de dólares en Altar. Su interés está centrado en probar y desarrollar su tecnología de biolixiviación, a través del área de innovación Nuton, que busca revolucionar la extracción de cobre con menor uso de agua y energía.

Una tecnología que promete eficiencia y sustentabilidad
Las pruebas realizadas por Río Tinto en Altar arrojaron resultados alentadores: lograron recuperar entre el 86% y el 91% del cobre contenido en el mineral, confirmando la eficiencia del nuevo método. Esta tecnología podría representar un salto ambiental y operativo, especialmente en zonas cordilleranas donde la disponibilidad de agua es un desafío clave.

Sin embargo, los estudios revelaron que el oro contenido en el yacimiento aún no responde de manera efectiva al proceso de biolixiviación, por lo que los equipos técnicos continúan evaluando métodos complementarios de recuperación.

Rio Tinto, el candidato natural para adquirir Altar
Con la validación técnica en marcha y una proyección de vida útil cercana a medio siglo, Río Tinto se perfila como el comprador más probable del proyecto. La empresa ya cuenta con otros activos de cobre cercanos y viene de invertir fuertemente en litio en Argentina, donde presentó tres proyectos bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), uno de ellos ya aprobado.

De concretarse la compra, San Juan sumaría una inversión minera estratégica, consolidando su liderazgo como provincia productora de metales críticos para la transición energética global.

Un paso más hacia la minería del futuro
El proyecto Altar no solo promete recursos y empleo, sino también innovación tecnológica y sustentabilidad ambiental, dos ejes que marcan el rumbo de la nueva minería global. Con una inversión cercana a los 1.600 millones de dólares y el respaldo de una compañía de peso internacional, Calingasta se posiciona como epicentro de una nueva generación de proyectos cupríferos en Argentina.

Te puede interesar
54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

Lo más visto
ganaderia regenerativa

Ganaderos de Valle Fértil impulsan un ambicioso proyecto de ganadería regenerativa para ingresar al mercado de bonos de carbono

Victor Garcia
GANADERÍA29/10/2025

El Grupo de Productores Ganaderos del Sol Naciente, junto al INTA Valle Fértil y el especialista cordobés Bruno Vasquetto, pondrá en marcha un plan de manejo regenerativo sobre 15.000 hectáreas del departamento. El objetivo: transformar los sistemas productivos locales hacia una mayor sustentabilidad y abrir la puerta a la venta de bonos de carbono

altar

El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

MINERÍA30/10/2025

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado