Un vivero para el medio ambiente, Calidra impulsa la reforestación con especies nativas en San Juan

En una zona marcada por la aridez y la biodiversidad resiliente, Grupo Calidra lanzó un vivero de flora nativa que busca restaurar el ecosistema local, involucrar a la comunidad y convertirse en un modelo de reforestación sustentable para todo el Cono Sur

MINERÍA24/04/2025
Proyecto Vivero B
La idea es proteger el futuro con especies naturales

En pleno corazón de la industria calera sanjuanina, donde los suelos áridos se combinan con el sol intenso y una vegetación resiliente, Grupo Calidra inauguró su primer vivero de flora nativa en Argentina. El proyecto, ubicado a escasos siete kilómetros de la planta de La Laja, marca un hito en la estrategia de sustentabilidad ambiental y social de la compañía, líder en la producción de cal en Latinoamérica.

Restaurar lo propio
El vivero, de 2.000 metros cuadrados y una nave principal de 400 m², ya produce más de 18.000 ejemplares de especies autóctonas, con capacidad de escalar a 25.000. Entre las variedades cultivadas se encuentran el algarrobo blanco y chileno, la jarilla, el retamo, múltiples tipos de cactáceas y el Lycium chilense. Todas ellas tienen una larga historia de adaptación al entorno desértico de San Juan.

“La idea es reforestar con las mismas especies que ya existen en los alrededores. Para eso, recolectamos semillas en las zonas donde luego se plantarán los ejemplares, manteniendo su integridad genética”, explica Andrea Muñoz, bióloga y Coordinadora de Medio Ambiente de Grupo Calidra Cono Sur, una de las impulsoras del proyecto.

Un compromiso que trasciende lo ambiental
Más allá de la restauración ecológica, la iniciativa busca generar conciencia ambiental en las comunidades cercanas, con fuerte participación de escuelas, ONG’s, municipios e instituciones locales. “Queremos que los chicos y chicas conozcan su territorio, aprendan a cuidar estas especies autóctonas y, sobre todo, entiendan por qué es importante proteger lo que nos rodea”, destaca Renzo Muñoz, Supervisor de Desarrollo Sostenible del Grupo.

La propuesta contempla jornadas educativas, visitas guiadas y reforestaciones colectivas en las cercanías de las plantas industriales que la empresa tiene en La Laja, Villicum, Los Berros y Padre Bueno. “Son plantas que evolucionaron y proliferaron con escasez de agua, entonces el mantenimiento es casi nulo. Queremos llevar ese mensaje a la comunidad”, agrega Renzo.

Un modelo replicable para el Cono Sur
El vivero no solo responde a la necesidad de restaurar áreas intervenidas por la actividad industrial, sino que apunta a convertirse en un modelo replicable en otros territorios del Cono Sur, especialmente en Chile y otras provincias argentinas donde Calidra opera. En estos países, la empresa abastece de cales y carbonatos a industrias clave como la minería (litio, cobre, oro), la siderurgia y la construcción.

“Venimos haciendo un monitoreo en la zona para ver qué especies de nativas se llevan mejor entre sí para imitar ese ecosistema en el vivero y luego llevarlo a las otras plantas de Calidra”, detalla Renzo. “Hay interacciones biológicas y ecológicas entre todas estas plantas. Si una se ve vulnerada en su estado de conservación, afecta a todo el ecosistema”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

WhatsApp Image 2025-11-10 at 17.42.56

Calingastinos respaldan que el Gobierno priorice El Puntudo para el transporte de minerales de Hualilán

MINERÍA10/11/2025

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

caspso

Casposo luego de seis años volvió a exportar oro

MINERÍA03/11/2025

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

altar

El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

MINERÍA30/10/2025

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.