
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
En una zona marcada por la aridez y la biodiversidad resiliente, Grupo Calidra lanzó un vivero de flora nativa que busca restaurar el ecosistema local, involucrar a la comunidad y convertirse en un modelo de reforestación sustentable para todo el Cono Sur
MINERÍA24/04/2025En pleno corazón de la industria calera sanjuanina, donde los suelos áridos se combinan con el sol intenso y una vegetación resiliente, Grupo Calidra inauguró su primer vivero de flora nativa en Argentina. El proyecto, ubicado a escasos siete kilómetros de la planta de La Laja, marca un hito en la estrategia de sustentabilidad ambiental y social de la compañía, líder en la producción de cal en Latinoamérica.
Restaurar lo propio
El vivero, de 2.000 metros cuadrados y una nave principal de 400 m², ya produce más de 18.000 ejemplares de especies autóctonas, con capacidad de escalar a 25.000. Entre las variedades cultivadas se encuentran el algarrobo blanco y chileno, la jarilla, el retamo, múltiples tipos de cactáceas y el Lycium chilense. Todas ellas tienen una larga historia de adaptación al entorno desértico de San Juan.
“La idea es reforestar con las mismas especies que ya existen en los alrededores. Para eso, recolectamos semillas en las zonas donde luego se plantarán los ejemplares, manteniendo su integridad genética”, explica Andrea Muñoz, bióloga y Coordinadora de Medio Ambiente de Grupo Calidra Cono Sur, una de las impulsoras del proyecto.
Un compromiso que trasciende lo ambiental
Más allá de la restauración ecológica, la iniciativa busca generar conciencia ambiental en las comunidades cercanas, con fuerte participación de escuelas, ONG’s, municipios e instituciones locales. “Queremos que los chicos y chicas conozcan su territorio, aprendan a cuidar estas especies autóctonas y, sobre todo, entiendan por qué es importante proteger lo que nos rodea”, destaca Renzo Muñoz, Supervisor de Desarrollo Sostenible del Grupo.
La propuesta contempla jornadas educativas, visitas guiadas y reforestaciones colectivas en las cercanías de las plantas industriales que la empresa tiene en La Laja, Villicum, Los Berros y Padre Bueno. “Son plantas que evolucionaron y proliferaron con escasez de agua, entonces el mantenimiento es casi nulo. Queremos llevar ese mensaje a la comunidad”, agrega Renzo.
Un modelo replicable para el Cono Sur
El vivero no solo responde a la necesidad de restaurar áreas intervenidas por la actividad industrial, sino que apunta a convertirse en un modelo replicable en otros territorios del Cono Sur, especialmente en Chile y otras provincias argentinas donde Calidra opera. En estos países, la empresa abastece de cales y carbonatos a industrias clave como la minería (litio, cobre, oro), la siderurgia y la construcción.
“Venimos haciendo un monitoreo en la zona para ver qué especies de nativas se llevan mejor entre sí para imitar ese ecosistema en el vivero y luego llevarlo a las otras plantas de Calidra”, detalla Renzo. “Hay interacciones biológicas y ecológicas entre todas estas plantas. Si una se ve vulnerada en su estado de conservación, afecta a todo el ecosistema”.
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Los Azules, el proyecto cuprífero de McEwen Copper en Calingasta, se convirtió en el primer desarrollo minero de cobre aprobado bajo el RIGI en Argentina. Con una inversión de USD 2.700 millones, será pionero en producir cátodos de cobre de alta pureza y marca un hito histórico para la minería nacional
La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
El emprendimiento calingastino que se muestra en la vidriera internacional del turismo se muestra como una alternativa para quienes aman las nuevas experiencias y destinos turísticos
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Con la presencia del gobernador Orrego, la feria volvió a reunir a productores, técnicos y empresas en la mayor exposición frutihortícola del oeste argentino
Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.