Exportaciones con luces y sombras: oro récord, agro en rojo y pasas de uva en alza

Las exportaciones sanjuaninas muestran un escenario dispar: el oro marca un salto del 95%, pero varios productos tradicionales se hunden. Las pasas de uva, los pistachos y las cales logran destacarse en medio de la retracción general.

28/11/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-11-28 at 00.25.16
Comportamiento dispar de las exportaciones

Un informe elaborado por la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, que compara los flujos de exportaciones tradicionales durante los primeros nueve meses de los años 2024 y 2025, muestra una evolución dispar en la oferta exportable provincial.

El dato central que marca la coyuntura es la fuerte caída del total de exportaciones si se excluye el Oro, frente a un aumento masivo si se lo incluye. El análisis revela que, sin considerar las Piedras y Metales preciosos (Oro), las exportaciones totales decrecieron un -2,76% en valores U$D FOB y un -0,43% en volumen despachado (Kgs.) en el periodo analizado.

Sin embargo, al incluir el desempeño del Oro, las exportaciones totales se dispararon, registrando un aumento monumental de +55,75% en los valores U$D FOB.

Rubros en rojo: agro y agroindustria afectados
La performance general de los principales rubros tradicionales fue "muy disímil", y varios sectores clave experimentaron retrocesos significativos.

El rubro Agrícola mostró un decrecimiento en sus valores de 11,41 Millones en 2024 a poco más de U$D 10,97 Millones en 2025.

Dentro de este sector, las caídas porcentuales más dramáticas se observaron en:
• Cebollas Frescas: Una caída de alrededor del -73% en U$D FOB.

• Ajos Frescos: Disminuyeron -38% en U$D FOB.

• Harina y Pellets de Alfalfa: Retrocedieron casi un -60% en U$D FOB.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también sufrieron un revés, disminuyendo sus ingresos totales en -6,34% U$D FOB, a pesar de un leve incremento de +4,73% en los Kgs. despachados.

Las peores cifras en la MOA fueron registradas por el sector Olivícola:
Aceite de Oliva: Disminuyó sus ingresos en -48,65% U$D FOB.

Aceitunas: Registraron una caída del -51,4% en U$D FOB.

El Vino también mostró una importante disminución, cayendo -23,55% en valores U$D FOB.

Los factores detrás de estas contracciones incluyen la fuerte presión impositiva, la falta de flexibilización de regímenes laborales y la subida de los costos de transporte. Además, los Sectores Agrícolas y Agroindustriales han continuado perjudicados por la crisis hídrica y los fenómenos climáticos.

Los motores de crecimiento: oro y pasas de uva lideran
A contramano de la tendencia general de los productos tradicionales sin metales preciosos, ciertos rubros y bienes específicos lograron incrementar sus envíos y valores.

1. Piedras y Metales Preciosos (Oro): Este producto fue el motor indiscutible del crecimiento total. El Oro incrementó sus exportaciones en un impresionante +95,42. Su inclusión elevó las Manufacturas de Origen Industrial (MOI)enUD FOB un +71,61%.

2. Productos Mineros No Metalíferos: Este rubro tuvo un aumento generalizado, con un crecimiento del +6,29% en valores. 

3. Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) en alza: A pesar de la caída general de las MOA, las Pasas de Uvas (Uvas secas) continuaron siendo el producto con la mejor performance del sector, incrementando sus envíos considerablemente, con un crecimiento de más del +31% en valores U$D FOB y +19,25% en volumen. El Jugo de uva (mostos) también creció ligeramente en valor FOB (+0,74%) y casi un +9% en volumen.

4. Productos Agrícolas Destacados: Aunque el sector agrícola en su conjunto cayó, algunos productos mostraron un crecimiento sobresaliente:

• Pistachos Frescos (con y sin cáscara): Su crecimiento fue de más del +60% en U$D FOB.

• Zapallos Ancos: Incrementaron sus ingresos en +47% en U$D FOB.

• La Uva fresca también marcó un incremento de +14,38% en U$D FOB.

Finalmente, en el rubro MOI, las Cales registraron un incremento en U$D FOB del +23,11%.

En términos de destinos, la mayoría de las exportaciones (68,20%) se dirigieron a América del Sur en los primeros nueve meses de 2025, marcando un aumento del 7,76% respecto a 2024. Sin embargo, se observaron caídas en los envíos a América del Norte (-13,52%) y Asia (-24,04%).

 Fuente: Elaboración propia de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, basada en Bases privadas y valores declarados en Aduana.

 

Lo más visto
0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.

asijemin

ASIJEMIN ratificó la conducción de Marcelo Mena Muñoz en un proceso electoral con amplia participación minera

MINERÍA25/11/2025

En un proceso electoral marcado por la transparencia y una participación superior a los 500 trabajadores en distintos yacimientos del país, ASIJEMIN ratificó la continuidad de Marcelo Mena Muñoz al frente del sindicato. La nueva conducción nacional y las delegaciones regionales asumieron con el compromiso de fortalecer la representación gremial y profundizar el trabajo en cada operación minera.