Preocupación por el aumento de la población de mosca blanca en los cultivos de San Juan

La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.

AGRICULTURA04/04/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-04-03 at 21.37.38
Las poblaciones de mosca blanca atacan a los cultivos tardíos que tienen hojas

El incremento de poblaciones de Bemisia tabaci, comúnmente conocida como mosca blanca, ha generado un creciente estado de preocupación entre productores y técnicos del sector agrícola de San Juan. Esta plaga, conocida no solo por su efecto directo sobre las plantas, sino también por su capacidad para actuar como vector de virus, está causando serios problemas fitosanitarios, principalmente en cultivos hortícolas de ciclo tardío como zapallo italiano, tronco o zucchini.

De acuerdo con ingenieros agrónomos consultados por este medio, el aumento de esta plaga estaría vinculado, entre otras causas, al manejo inadecuado de los restos de cultivos de tomate que ya han sido finalizados, sin aplicación de tratamientos preventivos.

Un desafío creciente
“El tema de la mosca blanca este año está siendo realmente complejo”, sostuvo el ingeniero agrónomo Leandro García, quien remarcó el carácter cíclico y oportunista de las plagas en función de las condiciones climáticas. “Sí, todos los años en realidad es como que, en función del clima y las condiciones que se dan, hay alguna plaga que siempre destaca. Acordate del año pasado, la chicharrita fue todo un tema en el maíz, también fue muy grave el tema de cuncuna. Este año la cuncuna tanto no se vio, sí fue agresiva, pero no se peleó tanto”, explicó.

En cuanto a la mosca blanca, García advirtió: “Ahora en esta época empiezan a salir este tipo de insectos: pulgones, mosca blanca, que son bichitos succionadores. Cuesta controlarlos porque con estas temperaturas los bichitos hacen varios ciclos y tenés más de una generación activa. Hay distintos estadios del mismo insecto: larvas, ninfas, hasta que llega el adulto. Entonces por ahí actuamos un poco tarde”.

Uno de los aspectos más preocupantes que remarcó el técnico es la rápida recuperación poblacional de esta plaga: “Por ahí matamos una parte de la población, pero quedan las otras. Y al tener temperatura, en un ratito ya tenés de nuevo bichitos volando. Parece que no las liquidás nunca”.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 21.37.38 (1)Daños directos e indirectos
El ingeniero y productor Guillermo Ramis detalló los daños fisiológicos que provoca la mosca blanca: “Tiene un efecto directo de su propia forma de alimentarse, que es la succión de savia y la inyección de saliva fitotóxica. En poblaciones controladas no deberían ser de mayores daños, pero el tema es cuándo tenés mucha mosca: empezás a ver síntomas como plateado, porque vacía las células”.

 “También disminuye la capacidad fotosintética de la planta”, explicó Ramis.

“Pero el daño más grave es que son vectores de enfermedades como virus. He visto algunos problemas, pero nada tan fuerte aún. Lo que pasa es que en esta época se empiezan a terminar muchos cultivos de estación como tomate, que ya se han sacado, y todavía hay condiciones para que la plaga viva, entonces se traslada a los cultivos que están verdes, como los zapallitos tardíos”, puntualizó.

En ese sentido, alertó sobre malas prácticas culturales: “Muchos productores sabían que no tenía buen precio el tomate y se dejó. No se le puso ningún veneno, entonces tenían muchísima población. La plaga está ahí, no tiene donde estar y se va a los cultivos tardíos. Y además, como es una plaga que viene aumentando todos los años, el problema se agrava”.

Estrategias de control y resistencia
El ingeniero David Devia, por su parte, explicó que el control eficaz de esta plaga debe realizarse con estrategias combinadas. “Nosotros estamos haciendo control con insecticidas de contacto y sistémicos, ya en una combinación de dos sistémicos y uno de contacto. Eso nos sirve, por monitoreo, para bajar el número de moscas por planta”, dijo.

Sin embargo, advirtió sobre un error frecuente: “Si vos te dedicás únicamente al control con sistémicos, eso no evita la presencia de la mosca en el cultivo. Muchos juegan con los tiempos de carencia, que pueden llegar hasta 45 días, pero en la realidad se observa cada vez más resistencia en los insectos”.

Por eso, sostuvo que “lo más efectivo es combinar el tratamiento de insecticidas de contacto con los sistémicos. Eso funciona bastante bien. Y otro punto es que hemos tenido que incrementar el número de aplicaciones. No las dosis, pero sí la frecuencia”.

Además, recomendó el uso de variedades más tolerantes en los cultivos sensibles: “En zucchini, por ejemplo, estamos usando la variedad Yamila F1, que ha demostrado mayor resistencia al virus en comparación con la CLX29073, que tiene mayor precocidad pero menos resistencia. Eso lo hemos comprobado y lo he medido durante tres años”.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 22.39.32Falta de enemigos naturales y mal uso de productos
El técnico Renzo Caputo añadió otra dimensión al problema: la ausencia de enemigos naturales y la falta de tratamientos oportunos. “El problema principal es que la población esa no ha tenido ni tiene enemigos naturales prácticamente, ni tampoco han sido tratados. Muchos productores no aplicaron venenos porque el tomate no tenía buen precio”, aseguró.

Caputo también hizo foco en el mal uso de los insecticidas: “No hay rotación de productos, no hay rotación de principios activos. Utilizan los insecticidas sin respetar los tiempos de carencia, y la plaga empieza a ser resistente. Cada año se empiezan a ver más”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto