CIPCAMI: Garantizando la calidad del agua en San Juan con 382 muestras durante 2024

Durante 2024, el centro realizó 63 comisiones de monitoreo, recolectando 382 muestras en cuencas estratégicas de la provincia, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y proteger los recursos hídricos esenciales para la comunidad y la actividad productiva

MINERÍA03/01/2025
CIPCAMI
El control del agua es esencial para la vida en sociedad

En un esfuerzo continuo por proteger los recursos hídricos de San Juan, el Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI) llevó a cabo 63 comisiones de monitoreo durante 2024. Estas actividades, realizadas en los departamentos de Iglesia, Calingasta, Jáchal, Ullum, Valle Fértil y Sarmiento, permitieron recolectar 382 muestras de agua, reafirmando su compromiso con el cuidado ambiental.

Un custodio ambiental en acción
El CIPCAMI, creado para supervisar el impacto ambiental de la actividad minera bajo la Ley 24.585, opera como guardián de la calidad del agua, el suelo y el aire. Su labor se basa en un monitoreo constante de los parámetros establecidos por los niveles guía de la normativa nacional, con análisis realizados en su laboratorio provincial certificado bajo la norma ISO9001:2015.

Actualmente, el organismo evalúa 121 puntos de monitoreo distribuidos en las principales cuencas y subcuencas de la provincia. Trece de estos puntos se gestionan junto a la Asamblea del Agua, mientras que otros se encuentran en áreas clave como los proyectos mineros Gualcamayo y Veladero.

Monitoreo con precisión científica
En cada punto de monitoreo, se registran parámetros fisicoquímicos in situ, como pH, temperatura, conductividad, turbidez y oxígeno disuelto. El protocolo del CIPCAMI contempla suspender las muestras en días de lluvia, durante el verano, o en condiciones invernales adversas, como ríos congelados, para garantizar la fiabilidad de los resultados.

Este control riguroso asegura que las autoridades y la comunidad tengan acceso a información científica precisa sobre el estado del agua, facilitando decisiones informadas sobre la gestión de este recurso esencial.

El agua, un recurso vital en una provincia minera
San Juan, caracterizada por su intensa actividad minera y condiciones climáticas áridas, depende de dos cuencas principales: el río Jáchal y el río San Juan. Estas fuentes no solo proveen agua a la población, sino que son el sustento del oasis productivo que impulsa el crecimiento económico de la provincia.

La labor del CIPCAMI no solo garantiza el cumplimiento de las normativas, sino que contribuye a un desarrollo sostenible, reforzando el equilibrio ambiental y la protección de un recurso esencial para la vida y la economía de San Juan.

Compromiso con la sostenibilidad
El trabajo del CIPCAMI en 2024 es un testimonio de su compromiso con la sostenibilidad. Con 382 muestras recolectadas y analizadas, el organismo demuestra su dedicación a preservar la calidad del agua en un contexto de desafíos climáticos y ambientales crecientes.

 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo