Calingasta protege su legado vitivinícola

El Concejo Deliberante declaró como patrimonio los viñedos ancestrales de Hilario y los saberes tradicionales asociados, reconociendo su valor histórico, cultural y natural para impulsar el desarrollo local y la identidad del departamento

AGRICULTURA10/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-12-10 at 17.44.27
Viñedo ancestral de la localidad de Hilario, Calingasta

El Concejo Deliberante de Calingasta aprobó un proyecto impulsado por el concejal Heber Tapia, que busca resguardar y jerarquizar los viñedos ancestrales de la localidad de Hilario. A través de esta declaración, los viñedos han sido reconocidos como Patrimonio Natural, Biológico, Histórico-Cultural y Paisajístico. Asimismo, los conocimientos y técnicas tradicionales de poda y labores culturales aplicadas en estos cultivos fueron declarados Patrimonio Intangible.

El concejal Tapia explicó que la iniciativa surge como una forma de preservar y valorar el trabajo realizado para mantener estos viñedos patrimoniales, los cuales no solo representan un recurso agrícola, sino un legado histórico y cultural para la región. “Quería destacar el trabajo que se ha hecho para mantener este viñedo patrimonial y darle la categoría de patrimonio. Esto permite agregar valor a los vinos que se producen en el departamento”, expresó Tapia.

Viñedos únicos y reconocimiento internacional
La zona de Hilario, conocida por sus características edafoclimáticas excepcionales, conserva la mayor proporción de viñedos ancestrales en el departamento. Estas plantaciones, algunas de las cuales datan de la primera mitad del siglo XX, contienen variedades autóctonas como Uva de Pascua, Coco de Gallo, Moscatel Tinta y Criolla Blanca Chica. Según estudios del INTA, estas variedades tienen un potencial único para la producción de vinos diferenciados.
Además, el paraje Hilario es parte de las Identificaciones Geográficas (IG) recientemente reconocidas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, junto con Sorocayense y Tamberías. Estas distinciones resaltan el valor del suelo, el clima y el entorno natural del valle, fundamentales para la calidad de los vinos.

Conocimientos tradicionales: un legado intangible
La declaración de patrimonio intangible pone en valor los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación. Estas prácticas incluyen las técnicas de poda y las labores culturales aplicadas a las vides, que forman parte del acervo cultural de Hilario. Según Tapia, este reconocimiento busca preservar y proteger un conocimiento invaluable que contribuye a la singularidad de los vinos del lugar.
En el proceso de elaboración del proyecto, el concejal contó con el apoyo de expertos como los ingenieros Simón Tornello y Francisco Bugallo, quienes aportaron investigaciones sobre genética vitícola y microbiología, fundamentales para destacar la singularidad de los viñedos de Hilario.

Hacia un desarrollo vitivinícola sostenible
La valorización de estas uvas ha permitido que, desde 2009, un mayor porcentaje de la producción primaria sea procesada en el departamento, impulsando así la vinificación local. Este proceso no solo fomenta el desarrollo económico de Calingasta, sino que también abre oportunidades para el enoturismo, promoviendo actividades vinculadas a la gastronomía y el turismo cultural en la región.
El concejal Tapia destacó el impacto positivo de la declaración: “Ahora, con esta categoría de patrimonio, los vinos que se producen acá tienen un valor agregado. Esto fortalece no solo a los productores, sino también a toda la comunidad, que ve en el desarrollo vitivinícola una herramienta de crecimiento y proyección”.

Con esta declaración, Calingasta reafirma su compromiso con la preservación de su patrimonio natural y cultural, apostando al desarrollo sostenible y al reconocimiento de su legado vitivinícola.

 

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina