Calingasta protege su legado vitivinícola

El Concejo Deliberante declaró como patrimonio los viñedos ancestrales de Hilario y los saberes tradicionales asociados, reconociendo su valor histórico, cultural y natural para impulsar el desarrollo local y la identidad del departamento

AGRICULTURA10/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-12-10 at 17.44.27
Viñedo ancestral de la localidad de Hilario, Calingasta

El Concejo Deliberante de Calingasta aprobó un proyecto impulsado por el concejal Heber Tapia, que busca resguardar y jerarquizar los viñedos ancestrales de la localidad de Hilario. A través de esta declaración, los viñedos han sido reconocidos como Patrimonio Natural, Biológico, Histórico-Cultural y Paisajístico. Asimismo, los conocimientos y técnicas tradicionales de poda y labores culturales aplicadas en estos cultivos fueron declarados Patrimonio Intangible.

El concejal Tapia explicó que la iniciativa surge como una forma de preservar y valorar el trabajo realizado para mantener estos viñedos patrimoniales, los cuales no solo representan un recurso agrícola, sino un legado histórico y cultural para la región. “Quería destacar el trabajo que se ha hecho para mantener este viñedo patrimonial y darle la categoría de patrimonio. Esto permite agregar valor a los vinos que se producen en el departamento”, expresó Tapia.

Viñedos únicos y reconocimiento internacional
La zona de Hilario, conocida por sus características edafoclimáticas excepcionales, conserva la mayor proporción de viñedos ancestrales en el departamento. Estas plantaciones, algunas de las cuales datan de la primera mitad del siglo XX, contienen variedades autóctonas como Uva de Pascua, Coco de Gallo, Moscatel Tinta y Criolla Blanca Chica. Según estudios del INTA, estas variedades tienen un potencial único para la producción de vinos diferenciados.
Además, el paraje Hilario es parte de las Identificaciones Geográficas (IG) recientemente reconocidas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, junto con Sorocayense y Tamberías. Estas distinciones resaltan el valor del suelo, el clima y el entorno natural del valle, fundamentales para la calidad de los vinos.

Conocimientos tradicionales: un legado intangible
La declaración de patrimonio intangible pone en valor los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación. Estas prácticas incluyen las técnicas de poda y las labores culturales aplicadas a las vides, que forman parte del acervo cultural de Hilario. Según Tapia, este reconocimiento busca preservar y proteger un conocimiento invaluable que contribuye a la singularidad de los vinos del lugar.
En el proceso de elaboración del proyecto, el concejal contó con el apoyo de expertos como los ingenieros Simón Tornello y Francisco Bugallo, quienes aportaron investigaciones sobre genética vitícola y microbiología, fundamentales para destacar la singularidad de los viñedos de Hilario.

Hacia un desarrollo vitivinícola sostenible
La valorización de estas uvas ha permitido que, desde 2009, un mayor porcentaje de la producción primaria sea procesada en el departamento, impulsando así la vinificación local. Este proceso no solo fomenta el desarrollo económico de Calingasta, sino que también abre oportunidades para el enoturismo, promoviendo actividades vinculadas a la gastronomía y el turismo cultural en la región.
El concejal Tapia destacó el impacto positivo de la declaración: “Ahora, con esta categoría de patrimonio, los vinos que se producen acá tienen un valor agregado. Esto fortalece no solo a los productores, sino también a toda la comunidad, que ve en el desarrollo vitivinícola una herramienta de crecimiento y proyección”.

Con esta declaración, Calingasta reafirma su compromiso con la preservación de su patrimonio natural y cultural, apostando al desarrollo sostenible y al reconocimiento de su legado vitivinícola.

 

 

Te puede interesar
IMG_0372

Tecnología, innovación y agroindustria se conjugan en la Expo Innova Cuyo

Victor Garcia
AGRICULTURA02/10/2025

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.