Calingasta protege su legado vitivinícola

El Concejo Deliberante declaró como patrimonio los viñedos ancestrales de Hilario y los saberes tradicionales asociados, reconociendo su valor histórico, cultural y natural para impulsar el desarrollo local y la identidad del departamento

AGRICULTURA10/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-12-10 at 17.44.27
Viñedo ancestral de la localidad de Hilario, Calingasta

El Concejo Deliberante de Calingasta aprobó un proyecto impulsado por el concejal Heber Tapia, que busca resguardar y jerarquizar los viñedos ancestrales de la localidad de Hilario. A través de esta declaración, los viñedos han sido reconocidos como Patrimonio Natural, Biológico, Histórico-Cultural y Paisajístico. Asimismo, los conocimientos y técnicas tradicionales de poda y labores culturales aplicadas en estos cultivos fueron declarados Patrimonio Intangible.

El concejal Tapia explicó que la iniciativa surge como una forma de preservar y valorar el trabajo realizado para mantener estos viñedos patrimoniales, los cuales no solo representan un recurso agrícola, sino un legado histórico y cultural para la región. “Quería destacar el trabajo que se ha hecho para mantener este viñedo patrimonial y darle la categoría de patrimonio. Esto permite agregar valor a los vinos que se producen en el departamento”, expresó Tapia.

Viñedos únicos y reconocimiento internacional
La zona de Hilario, conocida por sus características edafoclimáticas excepcionales, conserva la mayor proporción de viñedos ancestrales en el departamento. Estas plantaciones, algunas de las cuales datan de la primera mitad del siglo XX, contienen variedades autóctonas como Uva de Pascua, Coco de Gallo, Moscatel Tinta y Criolla Blanca Chica. Según estudios del INTA, estas variedades tienen un potencial único para la producción de vinos diferenciados.
Además, el paraje Hilario es parte de las Identificaciones Geográficas (IG) recientemente reconocidas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, junto con Sorocayense y Tamberías. Estas distinciones resaltan el valor del suelo, el clima y el entorno natural del valle, fundamentales para la calidad de los vinos.

Conocimientos tradicionales: un legado intangible
La declaración de patrimonio intangible pone en valor los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación. Estas prácticas incluyen las técnicas de poda y las labores culturales aplicadas a las vides, que forman parte del acervo cultural de Hilario. Según Tapia, este reconocimiento busca preservar y proteger un conocimiento invaluable que contribuye a la singularidad de los vinos del lugar.
En el proceso de elaboración del proyecto, el concejal contó con el apoyo de expertos como los ingenieros Simón Tornello y Francisco Bugallo, quienes aportaron investigaciones sobre genética vitícola y microbiología, fundamentales para destacar la singularidad de los viñedos de Hilario.

Hacia un desarrollo vitivinícola sostenible
La valorización de estas uvas ha permitido que, desde 2009, un mayor porcentaje de la producción primaria sea procesada en el departamento, impulsando así la vinificación local. Este proceso no solo fomenta el desarrollo económico de Calingasta, sino que también abre oportunidades para el enoturismo, promoviendo actividades vinculadas a la gastronomía y el turismo cultural en la región.
El concejal Tapia destacó el impacto positivo de la declaración: “Ahora, con esta categoría de patrimonio, los vinos que se producen acá tienen un valor agregado. Esto fortalece no solo a los productores, sino también a toda la comunidad, que ve en el desarrollo vitivinícola una herramienta de crecimiento y proyección”.

Con esta declaración, Calingasta reafirma su compromiso con la preservación de su patrimonio natural y cultural, apostando al desarrollo sostenible y al reconocimiento de su legado vitivinícola.

 

 

Te puede interesar
melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

WhatsApp Image 2025-11-10 at 17.42.56

Calingastinos respaldan que el Gobierno priorice El Puntudo para el transporte de minerales de Hualilán

MINERÍA10/11/2025

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.