
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
El Concejo Deliberante declaró como patrimonio los viñedos ancestrales de Hilario y los saberes tradicionales asociados, reconociendo su valor histórico, cultural y natural para impulsar el desarrollo local y la identidad del departamento
AGRICULTURA10/12/2024El Concejo Deliberante de Calingasta aprobó un proyecto impulsado por el concejal Heber Tapia, que busca resguardar y jerarquizar los viñedos ancestrales de la localidad de Hilario. A través de esta declaración, los viñedos han sido reconocidos como Patrimonio Natural, Biológico, Histórico-Cultural y Paisajístico. Asimismo, los conocimientos y técnicas tradicionales de poda y labores culturales aplicadas en estos cultivos fueron declarados Patrimonio Intangible.
El concejal Tapia explicó que la iniciativa surge como una forma de preservar y valorar el trabajo realizado para mantener estos viñedos patrimoniales, los cuales no solo representan un recurso agrícola, sino un legado histórico y cultural para la región. “Quería destacar el trabajo que se ha hecho para mantener este viñedo patrimonial y darle la categoría de patrimonio. Esto permite agregar valor a los vinos que se producen en el departamento”, expresó Tapia.
Viñedos únicos y reconocimiento internacional
La zona de Hilario, conocida por sus características edafoclimáticas excepcionales, conserva la mayor proporción de viñedos ancestrales en el departamento. Estas plantaciones, algunas de las cuales datan de la primera mitad del siglo XX, contienen variedades autóctonas como Uva de Pascua, Coco de Gallo, Moscatel Tinta y Criolla Blanca Chica. Según estudios del INTA, estas variedades tienen un potencial único para la producción de vinos diferenciados.
Además, el paraje Hilario es parte de las Identificaciones Geográficas (IG) recientemente reconocidas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, junto con Sorocayense y Tamberías. Estas distinciones resaltan el valor del suelo, el clima y el entorno natural del valle, fundamentales para la calidad de los vinos.
Conocimientos tradicionales: un legado intangible
La declaración de patrimonio intangible pone en valor los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación. Estas prácticas incluyen las técnicas de poda y las labores culturales aplicadas a las vides, que forman parte del acervo cultural de Hilario. Según Tapia, este reconocimiento busca preservar y proteger un conocimiento invaluable que contribuye a la singularidad de los vinos del lugar.
En el proceso de elaboración del proyecto, el concejal contó con el apoyo de expertos como los ingenieros Simón Tornello y Francisco Bugallo, quienes aportaron investigaciones sobre genética vitícola y microbiología, fundamentales para destacar la singularidad de los viñedos de Hilario.
Hacia un desarrollo vitivinícola sostenible
La valorización de estas uvas ha permitido que, desde 2009, un mayor porcentaje de la producción primaria sea procesada en el departamento, impulsando así la vinificación local. Este proceso no solo fomenta el desarrollo económico de Calingasta, sino que también abre oportunidades para el enoturismo, promoviendo actividades vinculadas a la gastronomía y el turismo cultural en la región.
El concejal Tapia destacó el impacto positivo de la declaración: “Ahora, con esta categoría de patrimonio, los vinos que se producen acá tienen un valor agregado. Esto fortalece no solo a los productores, sino también a toda la comunidad, que ve en el desarrollo vitivinícola una herramienta de crecimiento y proyección”.
Con esta declaración, Calingasta reafirma su compromiso con la preservación de su patrimonio natural y cultural, apostando al desarrollo sostenible y al reconocimiento de su legado vitivinícola.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza