
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
El Concejo Deliberante declaró como patrimonio los viñedos ancestrales de Hilario y los saberes tradicionales asociados, reconociendo su valor histórico, cultural y natural para impulsar el desarrollo local y la identidad del departamento
AGRICULTURA10/12/2024El Concejo Deliberante de Calingasta aprobó un proyecto impulsado por el concejal Heber Tapia, que busca resguardar y jerarquizar los viñedos ancestrales de la localidad de Hilario. A través de esta declaración, los viñedos han sido reconocidos como Patrimonio Natural, Biológico, Histórico-Cultural y Paisajístico. Asimismo, los conocimientos y técnicas tradicionales de poda y labores culturales aplicadas en estos cultivos fueron declarados Patrimonio Intangible.
El concejal Tapia explicó que la iniciativa surge como una forma de preservar y valorar el trabajo realizado para mantener estos viñedos patrimoniales, los cuales no solo representan un recurso agrícola, sino un legado histórico y cultural para la región. “Quería destacar el trabajo que se ha hecho para mantener este viñedo patrimonial y darle la categoría de patrimonio. Esto permite agregar valor a los vinos que se producen en el departamento”, expresó Tapia.
Viñedos únicos y reconocimiento internacional
La zona de Hilario, conocida por sus características edafoclimáticas excepcionales, conserva la mayor proporción de viñedos ancestrales en el departamento. Estas plantaciones, algunas de las cuales datan de la primera mitad del siglo XX, contienen variedades autóctonas como Uva de Pascua, Coco de Gallo, Moscatel Tinta y Criolla Blanca Chica. Según estudios del INTA, estas variedades tienen un potencial único para la producción de vinos diferenciados.
Además, el paraje Hilario es parte de las Identificaciones Geográficas (IG) recientemente reconocidas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, junto con Sorocayense y Tamberías. Estas distinciones resaltan el valor del suelo, el clima y el entorno natural del valle, fundamentales para la calidad de los vinos.
Conocimientos tradicionales: un legado intangible
La declaración de patrimonio intangible pone en valor los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación. Estas prácticas incluyen las técnicas de poda y las labores culturales aplicadas a las vides, que forman parte del acervo cultural de Hilario. Según Tapia, este reconocimiento busca preservar y proteger un conocimiento invaluable que contribuye a la singularidad de los vinos del lugar.
En el proceso de elaboración del proyecto, el concejal contó con el apoyo de expertos como los ingenieros Simón Tornello y Francisco Bugallo, quienes aportaron investigaciones sobre genética vitícola y microbiología, fundamentales para destacar la singularidad de los viñedos de Hilario.
Hacia un desarrollo vitivinícola sostenible
La valorización de estas uvas ha permitido que, desde 2009, un mayor porcentaje de la producción primaria sea procesada en el departamento, impulsando así la vinificación local. Este proceso no solo fomenta el desarrollo económico de Calingasta, sino que también abre oportunidades para el enoturismo, promoviendo actividades vinculadas a la gastronomía y el turismo cultural en la región.
El concejal Tapia destacó el impacto positivo de la declaración: “Ahora, con esta categoría de patrimonio, los vinos que se producen acá tienen un valor agregado. Esto fortalece no solo a los productores, sino también a toda la comunidad, que ve en el desarrollo vitivinícola una herramienta de crecimiento y proyección”.
Con esta declaración, Calingasta reafirma su compromiso con la preservación de su patrimonio natural y cultural, apostando al desarrollo sostenible y al reconocimiento de su legado vitivinícola.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.
El gobierno presentó el primer relevamiento industrial manufacturero. El mismo brinda información estratégica para el sector que vive tiempos complicados. En el día de la Industria Sanjuanina, la herramienta tiene gran importancia para planificar estratégicamente
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas