México elimina barreras para el ajo argentino

El país azteca flexibilizó los requisitos sanitarios para la importación de ajo, eliminando fumigaciones obligatorias y el uso de antibrotantes. La medida abre nuevas oportunidades para los productores sanjuaninos, que buscan ampliar su presencia en un mercado valuado en millones de dólares

AGRICULTURA06/12/2024
ajos
Las exportaciones de ajos pueden crecer

En un anuncio significativo para el sector agroindustrial, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) confirmó este jueves la eliminación de requisitos clave que limitaban las exportaciones de ajo argentino. La medida, lograda tras gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Subsecretaría de Mercados Agroindustriales de la Nación, marca un punto de inflexión para los exportadores, especialmente para los productores sanjuaninos. Tiene que marcarse que el 95% de la producción de ajos se concentra en las provincias de Mendoza y San Juan.

Según informaron desde el Senasa, los requisitos eliminados incluyen la "fumigación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio" y la aplicación obligatoria de antibrotantes. Estas condiciones representaban barreras paraarancelarias que encarecían los costos de exportación y generaban complicaciones logísticas y sobre todo demoras para que los productos puedan ingresar a los mercados.

Un mercado de oportunidades
Con esta flexibilización, el mercado mexicano, que importa entre 19,5 mil toneladas anuales de ajo, se presenta como un destino estratégico para los exportadores argentinos. Hasta ahora, las restricciones limitaban el volumen exportado a un rango anual de entre 300 y 800 mil dólares. Sin embargo, este cambio podría posicionar a Argentina como un proveedor competitivo en ese mercado.

San Juan, principal productor de ajo en el país, tiene un papel destacado en este panorama. Actualmente, la provincia exporta un promedio anual de 24,7 mil toneladas de ajo, generando ingresos FOB (libre a bordo) de aproximadamente 25 millones de dólares. El 70% de estas exportaciones tiene como destino Brasil, mientras que México representa una fracción marginal que ahora podría ampliarse significativamente.

Oportunidades
La medida no solo promete diversificar los destinos de exportación, sino también fortalecer las economías regionales. Los productores sanjuaninos, reconocidos por la calidad de su ajo, se enfrentan a nuevas posibilidades para consolidar relaciones comerciales con México.

El secretario de Agricultura y Ganadería de San Juan, consultado sobre el impacto de la noticia, señaló:
"Esto abre una ventana de oportunidades. México es un mercado exigente, y haber eliminado estas barreras nos permite competir en igualdad de condiciones. Es un triunfo para toda la cadena productiva, desde los agricultores hasta los exportadores", afirmó Miguel Moreno.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto