
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
La minera reportó un sólido tercer trimestre con un aumento del 36% en ingresos y destacó la inversión de US$56 millones para acelerar el desarrollo de uno de los mayores yacimientos de cobre en San Juan
MINERÍA06/11/2024McEwen Mining Inc., compañía minera con amplia presencia en Argentina, reveló en su reciente reporte del tercer trimestre de 2024 un sólido progreso en sus operaciones, destacando la importancia de su inversión en el proyecto de cobre Los Azules. Este yacimiento es uno de los depósitos de cobre más prometedores a nivel global y representa una pieza clave en la estrategia de expansión de la empresa en América Latina.
Un trimestre de crecimiento: ingresos y rentabilidad en ascenso
McEwen Mining informó un aumento del 36% en sus ingresos, alcanzando los US$52,3 millones en el tercer trimestre de 2024. Este crecimiento fue impulsado por el alza en los precios del oro, que promediaron US$2.499 por onza, así como por un incremento en la producción de onzas equivalentes de oro (GEOs). A nivel operativo, la compañía reportó un flujo de caja positivo de US$23,2 millones, una notable mejora en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando enfrentaron un flujo negativo. Estos resultados subrayan la estabilidad y rentabilidad de McEwen en un contexto de volatilidad económica.
Proyecto San José: un pilar de estabilidad
El proyecto San José, ubicado en Argentina y operado junto a Hochschild Mining, continúa siendo una fuente estable de producción para McEwen, aunque con desafíos en la ley de mineral extraído. Durante el tercer trimestre, San José produjo 13.684 GEOs, una reducción del 23% respecto al año anterior. No obstante, se espera que la mina alcance su meta de producción anual de entre 50.000 y 60.000 GEOs, respaldada por un plan de recuperación de volúmenes en el cuarto trimestre. Al cierre de septiembre de 2024, la posición de liquidez de San José se incrementó significativamente, con US$75,5 millones en capital de trabajo, reflejando la solidez financiera de este proyecto.
Impulso estratégico para Los Azules
Uno de los aspectos más destacados del trimestre fue la recaudación de US$56 millones por parte de McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, destinados al avance de Los Azules. Entre los inversionistas de esta colocación privada se encuentran figuras importantes como Nuton LLC, filial de Río Tinto, además de Rob McEwen y la propia McEwen Mining, que invirtieron US$5 millones y US$14 millones, respectivamente. Esta inyección de capital permitirá a McEwen Copper avanzar hacia la fase de estudio de factibilidad, cuya publicación está prevista para la primera mitad de 2025. Con un 46,4% de participación en McEwen Copper, valorada en US$984 millones, McEwen Mining consolida su posición como un actor clave en el desarrollo de uno de los mayores yacimientos de cobre de Argentina.
Perspectivas y compromiso con el mercado argentino
Con expectativas de aumentar la producción en el proyecto San José y una estrategia sólida para el desarrollo de Los Azules, McEwen Mining se muestra optimista respecto al cierre del 2024. Sin embargo, la compañía reconoció los desafíos operativos en Argentina, relacionados con la inflación y factores macroeconómicos que impactan los costos en dólares. Pese a ello, McEwen reafirmó su compromiso con el sector minero argentino, destacando su objetivo de maximizar las oportunidades de los mercados internacionales y fortalecer el potencial minero del país.
La inversión continua en Los Azules marca un hito no solo para McEwen Mining, sino también para Argentina, que observa en el sector cuprífero una fuente de crecimiento y desarrollo económico. Con los fondos obtenidos, el proyecto podrá avanzar en sus estudios y en la expansión de sus reservas, proyectando a Los Azules como un depósito de clase mundial y consolidando la presencia de Argentina en el mapa global del cobre.
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
La propuesta implicaba suspender los procesos judiciales y permitir que la auditora internacional Ernst & Young emitiera un dictamen técnico vinculante. La negativa de Fecovita genera incertidumbre sobre la resolución del conflicto
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.
La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.