
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
La primera etapa del blanqueo de capitales, extendida hasta el 8 de noviembre, ha permitido al Banco Central acumular reservas y estabilizar el dólar. Mariano Cáceres, economista sanjuanino, analiza los riesgos y las perspectivas para las siguientes etapas del programa
ECONOMÍA01/11/2024El gobierno nacional decidió extender hasta el 8 de noviembre la primera etapa del programa de Exteriorización de Capitales, comúnmente conocido como el “blanqueo”. Esta medida, que busca atraer dólares al sistema financiero argentino, ya ha generado un ingreso estimado en 18 mil millones de dólares, según fuentes nacionales. El economista sanjuanino Mariano Cáceres analizó los efectos de esta política y señaló que su impacto inicial ha sido positivo, aunque plantea desafíos para el mediano plazo.
Impacto en el dólar y la prefinanciación de exportaciones
En términos de resultados inmediatos, el programa ha inyectado más de 12 mil millones de dólares en depósitos privados, logrando cierta estabilidad en el tipo de cambio y habilitando líneas de crédito en dólares a exportadores. Este flujo de capital, de acuerdo con Cáceres, ha permitido que el Banco Central (BCRA) acumule reservas, superando los mil millones de dólares en adquisiciones durante un mes en el que, históricamente, no se suelen registrar compras. Este contexto favorable sugiere que el blanqueo ha funcionado como un puente temporal para aliviar la presión cambiaria.
“El impacto más inmediato ha sido la tranquilidad en el dólar”, comentó Cáceres, quien destacó que esta inyección de dólares ha permitido activar créditos en dólares para prefinanciar exportaciones. Esta dinámica favorece al Banco Central, que interviene en la liquidación de estos préstamos para acumular reservas. No obstante, advirtió que la extensión del programa parece más motivada por cuestiones operativas, como la necesidad de procesar declaraciones juradas y abrir cuentas.
La inquietud post-blanqueo: ¿Qué pasará después del 8 de noviembre?
Cáceres subrayó la incertidumbre que se cierne sobre la economía tras el vencimiento de la extensión. A partir de noviembre, los analistas prevén observar la respuesta del mercado, especialmente ante la posibilidad de que los inversores retiren sus fondos sin costo alguno, lo cual ya se evidenció en los primeros días de octubre con el retiro de cerca de mil millones de dólares de estos fondos. Este comportamiento plantea la pregunta crucial: ¿se mantendrá la estabilidad cambiaria lograda o volverán las presiones?
Además, la reciente baja de tasas también podría agregar volatilidad. “El ingreso de dólares ha sido fundamental para mantener el dólar bajo, pero si muchos de estos capitales blanqueados optan por salir del sistema, podríamos enfrentar turbulencias”, alertó el economista. La magnitud de los retiros y la tendencia en el tipo de cambio serán indicadores clave para el gobierno en su intento de estabilizar la economía.
Próximas etapas del blanqueo y comparaciones con programas previos
El programa de blanqueo, que cuenta con dos etapas adicionales orientadas a bienes y activos financieros en el extranjero, será evaluado en su totalidad al finalizar. Cáceres comparó esta medida con experiencias pasadas, como el blanqueo implementado durante el gobierno de Mauricio Macri, que recaudó más de 110 mil millones de dólares, y el de 2009 bajo Cristina Fernández, que logró unos 4.300 millones. En este caso, los resultados intermedios sugieren una respuesta modesta, aunque positiva, dadas las actuales restricciones y el escepticismo de muchos inversores.
El economista señaló que, aunque el programa no alcanzará la magnitud de sus predecesores, ha cumplido su función en términos de inyección de dólares al sistema. Sin embargo, “la confianza plena aún no se ha recuperado para captar capitales en la misma escala”, afirmó.
Perspectivas y riesgos: ¿una estabilidad duradera o solo temporal?
El éxito del programa dependerá, en gran medida, de la capacidad del gobierno para retener los fondos en el sistema y evitar que se transfieran al exterior. La reciente tendencia al “contado con liquidación” —una práctica que permite comprar dólares legales y enviarlos fuera del país mediante operaciones financieras— ha crecido durante octubre, reflejando una salida de capitales.
“Si bien el blanqueo ha aportado a la estabilización, su continuidad en el sistema será crucial para que el impacto se mantenga”, indicó Cáceres. En este sentido, el economista destaca la importancia de monitorear cuántos de estos fondos se quedarán en el país y cuántos serán retirados o enviados al exterior. Estos factores serán determinantes para evaluar el éxito del programa y su rol en la estrategia económica de corto plazo.
La extensión de la primera etapa del blanqueo representa, entonces, una ventana de oportunidad para el gobierno en su lucha contra la inestabilidad cambiaria. Sin embargo, el verdadero desafío se perfila en las próximas semanas, cuando el mercado y los inversores tomen decisiones que podrían definir el rumbo del dólar y la economía en general.
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
El evento provincial tendrá lugar el 8 de agosto y será una instancia clave para definir a los representantes sanjuaninos en el Concurso Emprendimiento Argentino 2025.
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
El intento de Mauricio Macri por liberar el mercado cambiario y atraer inversiones terminó en una crisis económica sin precedentes. Las inconsistencias internas, la dependencia del endeudamiento y un contexto internacional adverso pusieron en jaque al modelo. ¿Cambió algo para que se aplique la misma receta?¿Los actores de esta historia son casi los mismos?
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, pidió mayor claridad sobre los tiempos de los proyectos mineros en San Juan, subrayó la necesidad de diálogo con el gobierno
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo