Preocupación por declaraciones de BHP y Lundin: Ingenieros mineros argentinos defienden la mano de obra local

El Colegio Argentino de Ingenieros en Minas cuestionó la intención de empresas del Proyecto Vicuña de contratar personal extranjero y defendió la capacidad de los profesionales locales, al tiempo que advirtió sobre la falta de control en el ejercicio profesional y reclamó una ley para regular la matrícula

MINERÍA23/06/2025
ing minas
Preocupación de los profesionales Argentinos

 El Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM) manifestó su “profunda preocupación” por las declaraciones de representantes del Proyecto Vicuña –impulsado por la multinacional BHP y Lundin– quienes deslizaron la posibilidad de contratar personal extranjero para desarrollar futuras etapas del proyecto, en lugar de priorizar a profesionales y trabajadores locales.

Desde la institución que nuclea a los ingenieros en minas del país sostuvieron que estas afirmaciones son “un retroceso” en la consolidación de una minería nacional con desarrollo local. En un comunicado contundente, remarcaron que “los profesionales argentinos tienen los ojos puestos en este tipo de proyectos y cuentan con sobrada capacitación para desarrollarse en el ámbito minero”.

“Desde hace unos días hemos venido escuchando o leyendo declaraciones de algunos empresarios manifestando la posibilidad de que, para las futuras actividades mineras, el personal podría proceder de Chile, dada la experiencia de ese país en la minería del cobre”, comienza el texto difundido por el CADIM. “Desde el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas observamos con profunda preocupación estas declaraciones, ya que consideramos que, de concretarse, se estaría actuando en detrimento de la contratación de mano de obra local, que con el paso del tiempo ha ganado experiencia en minería”.

Además de defender la formación y trayectoria de los profesionales locales, el Colegio insistió en la necesidad de seguir capacitando a más personas, especialmente en las provincias donde se desarrollan los grandes proyectos metalíferos. “Las posibilidades laborales deben privilegiar a los sanjuaninos en primer lugar”, indicaron.

Asimismo, advirtieron sobre los riesgos que representa el ejercicio profesional por parte de técnicos y especialistas extranjeros que no se rigen por las normativas argentinas. “Nos preocupa que continúen ejerciendo profesionales extranjeros fuera de los marcos legales existentes, con el riesgo que eso significa, especialmente cuando esos profesionales desconocen aspectos sociales, legales y ambientales de nuestro país”, apuntaron desde el organismo.

El CADIM destacó también el protagonismo de los ingenieros argentinos en proyectos de gran escala, no solo en operaciones locales sino también en países con tradición minera. “Los ingenieros de minas argentinos hemos demostrado ser capaces de desarrollar grandes proyectos mineros metalíferos en nuestro país, y muchos colegas han alcanzado cargos gerenciales no solo en Argentina, sino también en otras regiones del mundo”, remarcaron.

Finalmente, la entidad hizo referencia a una problemática de fondo que aún no ha sido resuelta: la falta de un marco legal que les permita regular la matrícula profesional. “Desde hace casi cinco años estamos bregando sin éxito por la sanción de una ley que nos permita convertirnos en ente regulador de matrícula profesional. Es una herramienta fundamental no solo para defender los intereses de nuestros asociados, sino también para proteger la correcta explotación de los recursos minerales que son de todos los sanjuaninos”, concluyeron.

Te puede interesar
Lo más visto
Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo