
Crisis en la producción de tomate: los productores reducirán a la mitad su superficie cultivada
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
Tras una larga reunión que se produjo en la sede de Contingencias Climáticas, en el Ex Agro, los regantes reunidos con autoridades del Ministerio de la Producción y de la Secretaría del Agua acordaron aumentar el coeficiente de riego de 0.30 a 0.40 durante los meses de noviembre, diciembre y enero
AGRICULTURA29/10/2024En medio de un clima de tensión creciente entre los regantes y el gobierno, se produjo un encuentro entre ambos sectores y de alguna manera se llegó a un acuerdo. Este consiste en otorgar un aumento del coeficiente de riego de 0.30 a 0.40, para los meses de noviembre, diciembre y enero. Este dato se mide desde el momento en que el agua sale del dique. El pedido se justifica en que estos son los meses de mayor demanda de los cultivos.
Los regantes luego de una asamblea que se llevó a cabo en Santa Lucía, entre sus reclamos era que necesitaban un coeficiente, como mínimo de 0.39, pero luego de la discusión que se llevó a cabo en el Ex Agro las autoridades relacionadas con el agua, el Concejo de Hidráulica y los presidentes de las Juntas de Riego acordaron aumentar el coeficiente en esta etapa donde se requiere de mayor volumen de agua para los cultivos, elevándolo al 0.38. En el mes de enero se juntarían de vuelta los sectores para analizar nuevamente la situación.
De este encuentro participaron, el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, el secretario de Agricultura, Miguel Moreno, el Secretario del Agua, David Devia y los miembros del Consejo de Hidráulica y los presidentes de las Juntas de Riego. También estuvieron en la puerta del edificio un grupo de productores que acompañaron a los dirigentes de las Juntas.
El pronóstico hídrico para la temporada agrícola 2024/25 indica que el Río San Juan durante el año hídrico derramará unos 1250 hectómetros cúbicos en un valor medio, pero se esperan volúmenes superiores, pues la proyección de máxima de derrame está un poco por encima de los 1500 hectómetros cúbicos.
Las modelizaciones que se han hecho desde la autoridad del agua indican que para riego se tienen que disponer de unos 800 hectómetros cúbicos, lo que permitiría llenar los diques y también, si sobrara algo de volumen, derivarlo por el Río San Juan, aguas abajo, para que se recarguen los acuíferos. Tras el encuentro, el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, se mostró muy conforme con la reunión y destacó el compromiso de los regantes en hacer aportes para que se encuentren las mejores soluciones entre las partes.
Consideró que si se aumenta el volumen de agua en esa magnitud no se afectaría los cálculos previos. Asimismo, explicó que “el productor al tener más agua podrá regar mejor”, y el objetivo es utilizar lo menos posible la red de pozos que tiene el gobierno para sumarle agua al volumen superficial que trae se destina del Río San Juan. A modo de ejemplo, se tiene que recordar que en la temporada anterior se destinaron 690 hectómetros cúbicos de agua del río a los regantes y se hizo un aporte extra de 70 hectómetros con el agua de las perforaciones.
Si se logra no utilizar, la red de pozos también tiene un impacto positivo en los acuíferos. Pues con el agua superficial alcanza, lo que de alguna manera sería un aporte positivo para el sistema.
También en la reunión se pidió que las Juntas de Riego trabajen fuertemente en el control y cuidado del recurso hídrico. Las Juntas de Riego, de acuerdo al coeficiente que les toca, serán las encargadas del cuidado del recurso. Por ello, uno de los trabajos que tendrán que enfrentar es que no haya derrame de aguas, porque será su responsabilidad cuidarla. Los productores son conscientes de que tendrán que hacer algunos ajustes y optimizar aún más los sistemas de riego para que se produzcan las menores perdidas posibles.
Las decisiones tomadas en este encuentro serán parte de un acta que luego se firmará. La misma será elevada al Consejo de Hidráulica para que sea el registro con todos los productores.
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales
El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia
El objeto de la encuesta es que haya una amplia participación del sector en todo el país
El gobierno de la provincia está haciendo una fuerte inversión en la recuperación de varios puntos del sistema hídrico de la provincia. En muchos casos, los problemas se generaron por problemas de mantenimiento históricos de las defensas y los canales
Este es uno de los principales polos productivos agroindustriales de San Juan. Todo se construyó desde la nada con inversión privada genuina. Los inversores llegaron y apostaron por el proyecto y convirtieron el campo en un paramo agrícola. Sin embargo, a lo largo de su historia han contado con escaso apoyo estatal tanto en leyes de fomento como en infraestructura
La propuesta implicaba suspender los procesos judiciales y permitir que la auditora internacional Ernst & Young emitiera un dictamen técnico vinculante. La negativa de Fecovita genera incertidumbre sobre la resolución del conflicto
Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL