
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Tras una larga reunión que se produjo en la sede de Contingencias Climáticas, en el Ex Agro, los regantes reunidos con autoridades del Ministerio de la Producción y de la Secretaría del Agua acordaron aumentar el coeficiente de riego de 0.30 a 0.40 durante los meses de noviembre, diciembre y enero
AGRICULTURA29/10/2024En medio de un clima de tensión creciente entre los regantes y el gobierno, se produjo un encuentro entre ambos sectores y de alguna manera se llegó a un acuerdo. Este consiste en otorgar un aumento del coeficiente de riego de 0.30 a 0.40, para los meses de noviembre, diciembre y enero. Este dato se mide desde el momento en que el agua sale del dique. El pedido se justifica en que estos son los meses de mayor demanda de los cultivos.
Los regantes luego de una asamblea que se llevó a cabo en Santa Lucía, entre sus reclamos era que necesitaban un coeficiente, como mínimo de 0.39, pero luego de la discusión que se llevó a cabo en el Ex Agro las autoridades relacionadas con el agua, el Concejo de Hidráulica y los presidentes de las Juntas de Riego acordaron aumentar el coeficiente en esta etapa donde se requiere de mayor volumen de agua para los cultivos, elevándolo al 0.38. En el mes de enero se juntarían de vuelta los sectores para analizar nuevamente la situación.
De este encuentro participaron, el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, el secretario de Agricultura, Miguel Moreno, el Secretario del Agua, David Devia y los miembros del Consejo de Hidráulica y los presidentes de las Juntas de Riego. También estuvieron en la puerta del edificio un grupo de productores que acompañaron a los dirigentes de las Juntas.
El pronóstico hídrico para la temporada agrícola 2024/25 indica que el Río San Juan durante el año hídrico derramará unos 1250 hectómetros cúbicos en un valor medio, pero se esperan volúmenes superiores, pues la proyección de máxima de derrame está un poco por encima de los 1500 hectómetros cúbicos.
Las modelizaciones que se han hecho desde la autoridad del agua indican que para riego se tienen que disponer de unos 800 hectómetros cúbicos, lo que permitiría llenar los diques y también, si sobrara algo de volumen, derivarlo por el Río San Juan, aguas abajo, para que se recarguen los acuíferos. Tras el encuentro, el Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, se mostró muy conforme con la reunión y destacó el compromiso de los regantes en hacer aportes para que se encuentren las mejores soluciones entre las partes.
Consideró que si se aumenta el volumen de agua en esa magnitud no se afectaría los cálculos previos. Asimismo, explicó que “el productor al tener más agua podrá regar mejor”, y el objetivo es utilizar lo menos posible la red de pozos que tiene el gobierno para sumarle agua al volumen superficial que trae se destina del Río San Juan. A modo de ejemplo, se tiene que recordar que en la temporada anterior se destinaron 690 hectómetros cúbicos de agua del río a los regantes y se hizo un aporte extra de 70 hectómetros con el agua de las perforaciones.
Si se logra no utilizar, la red de pozos también tiene un impacto positivo en los acuíferos. Pues con el agua superficial alcanza, lo que de alguna manera sería un aporte positivo para el sistema.
También en la reunión se pidió que las Juntas de Riego trabajen fuertemente en el control y cuidado del recurso hídrico. Las Juntas de Riego, de acuerdo al coeficiente que les toca, serán las encargadas del cuidado del recurso. Por ello, uno de los trabajos que tendrán que enfrentar es que no haya derrame de aguas, porque será su responsabilidad cuidarla. Los productores son conscientes de que tendrán que hacer algunos ajustes y optimizar aún más los sistemas de riego para que se produzcan las menores perdidas posibles.
Las decisiones tomadas en este encuentro serán parte de un acta que luego se firmará. La misma será elevada al Consejo de Hidráulica para que sea el registro con todos los productores.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.