
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Los gerentes de la empresa sanjuanina viajaron a Oslo para compartir avances tecnológicos con expertos del sector, con el objetivo de mejorar la producción y la calidad de la cal, en un contexto de creciente demanda impulsada por la minería y las energías renovables
MINERÍA11/10/2024Luego de la exitosa inauguración del tercer horno MAERZ en la planta de Caleras San Juan, ubicada en Cienaguita, Sarmiento, un equipo ejecutivo de la compañía viajó a Oslo, Noruega, para formar parte de la Asamblea Mundial de la Cal, organizada por la Asociación Internacional de la Lima (ILA). Este evento, reconocido a nivel mundial, reúne a los principales actores de la industria calera para debatir los avances tecnológicos y los retos.
Entre los representantes de Caleras San Juan que asistieron al encuentro internacional se encuentran Germán Cabanay, gerente de operaciones; Caupolicán González, gerente de ingeniería; Augusto Durante, gerente de innovación y desarrollo; y Alejandra Carniello, gerente comercial de la compañía. Durante su participación, los ejecutivos intercambiarán experiencias con colegas de todo el mundo, abordando los últimos avances en tecnología aplicada a la producción de cal y su impacto en la calidad del producto.
Caleras San Juan, que ha estado invirtiendo fuertemente en tecnología de vanguardia, ya cuenta con tres hornos MAERZ de origen suizo, reconocidos por su alta eficiencia, y actualmente tiene en construcción un cuarto horno que se espera esté operativo en el segundo semestre de 2025. La incorporación de este último elevará la capacidad productiva de la empresa a 600 mil toneladas anuales, lo que les permitirá atender la creciente demanda de cal en sectores clave como la minería del cobre, las energías renovables y la electromovilidad, especialmente en Argentina y Chile.
La cal juega un papel fundamental en el proceso de recuperación de metales en la minería, y las nuevas tecnologías permiten no solo mejorar la producción, sino también optimizar los estándares de calidad, un aspecto prioritario para Caleras San Juan. El compromiso de la empresa con la innovación continúa siendo uno de sus pilares, asegurando así su competitividad en un mercado cada vez más.
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.
La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.