
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
El ingeniero Cristian Albors reveló en las Jornadas Técnicas del Espárrago que las granizadas concentradas en noviembre y diciembre afectan cada vez más a los cultivos hortícolas en Rawson. A pesar de la falta de datos a largo plazo, las proyecciones indican un impacto significativo en la agricultura local
AGRICULTURA10/10/2024En el contexto de las Jornadas Técnicas del Espárrago realizadas en Rawson, el ingeniero Cristian Albors, miembro de la Cátedra de Agrometeorología de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), ofreció una exposición detallada sobre el impacto del granizo en las explotaciones agrícolas del departamento. Durante su disertación, Albors hizo hincapié en que, aunque la disponibilidad de datos estadísticos es limitada, las primeras proyecciones indican un panorama complicado para los productores locales.
Primeras proyecciones sobre el impacto del granizo
Albors aclaró que los datos actuales provienen de un análisis preliminar basado en la información proporcionada por la Dirección de Contingencia Climática de la provincia y los resultados del Censo Nacional Agropecuario. Este relevamiento permitió una primera aproximación que revela que, en las últimas siete temporadas, al menos el 13% de la superficie cultivada en Rawson ha sido afectada por granizo. En términos concretos, esto equivale a entre 500 y 570 hectáreas, un dato relevante dada la estructura productiva del departamento.
"Este es un dato muy relevante por el tipo de explotación que tenemos en Rawson. Mientras que algunas explotaciones son de gran escala, también tenemos muchas más pequeñas, donde un evento de granizo puede arrasar con toda la producción de un año o, al menos, afectar significativamente una parte de ella. Esto impacta directamente en la estabilidad económica de los pequeños productores y sus familias", explicó el ingeniero.
Además, Albors subrayó que esta información es la primera disponible de su tipo, ya que anteriormente no existían estudios sobre el impacto del granizo en esta región específica. "Estamos apenas comenzando a explorar esta problemática. Este es el primer acercamiento que tenemos a la situación del departamento de Rawson frente a esta adversidad climática", destacó.
Distribución estacional del granizo
Uno de los aspectos más importantes revelados por el análisis es la distribución temporal del granizo. Según los datos recopilados, el 60% de las granizadas ocurren durante los meses de noviembre y diciembre, mientras que el 40% restante se registra entre enero y marzo. Este patrón estacional es crucial para la planificación de los cultivos en Rawson, particularmente aquellos más vulnerables al granizo, como las cucurbitáceas, que incluyen productos comunes en la dieta diaria, como zapallos, calabacitas y melones.
"En cultivos hortícolas, esta información nos permite pensar estratégicamente en el momento del trasplante. La flexibilidad de estos cultivos, como el tomate o el zapallo, nos da la posibilidad de planificar para escapar, en la medida de lo posible, de los períodos de mayor riesgo de granizo", detalló Albors. Sin embargo, señaló que estos ajustes deben considerarse con cautela, dado que aún se necesitan más datos para llegar a conclusiones definitivas sobre la magnitud y la tendencia de este fenómeno.
Una problemática con datos insuficientes
A pesar de los avances logrados en este relevamiento, el ingeniero dejó claro que siete temporadas de observación no son suficientes para establecer una tendencia definitiva sobre el incremento de eventos de granizo en Rawson. De acuerdo con los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se requieren al menos 30 años de datos para identificar una variabilidad climática o cambio de tendencia.
"Con solo siete años de información, no podemos aseverar que el granizo está en aumento en Rawson. Lo que sí podemos decir es que hemos observado una variabilidad climática que podría estar relacionada con cambios más amplios, pero para confirmar esto necesitamos una base de datos meteorológicos y de daños mucho más robusta", advirtió Albors.
La variabilidad climática es un factor que también se percibe en otras regiones y aspectos de la producción agrícola. Aunque las heladas, por ejemplo, afectan de manera más generalizada, el granizo tiene un impacto más focalizado y localizado, lo que lo convierte en un riesgo difícil de predecir y manejar. "Una tormenta de granizo puede afectar una finca y, al mismo tiempo, no tocar otra que esté a unos kilómetros de distancia", explicó el ingeniero, resaltando la naturaleza impredecible de este fenómeno.
Estrategias para mitigar los efectos del granizo
Al respecto, Albors mencionó algunas de las estrategias que los productores pueden adoptar para mitigar el riesgo de pérdidas por granizo. Entre ellas, destacó la posibilidad de diversificar las áreas de cultivo en diferentes zonas del departamento. "Una de las estrategias que recomendamos es alquilar o adquirir tierras en puntos distantes dentro de Rawson, lo que puede reducir hasta en un 50% la posibilidad de que una misma tormenta afecte todas las superficies cultivadas de un productor", sugirió. Aunque cuando esto se hace se incrementan los costos por logística.
Otra de las alternativas mencionadas fue la contratación de seguros agrícolas, una herramienta que podría ser fundamental para hacer frente a este tipo de adversidades. "El seguro es una opción que deberíamos considerar seriamente, especialmente si el impacto del granizo llegara a ser una tendencia creciente en el futuro. Hay sectores, como el de Tomate 2000, que ya han implementado sus propios sistemas de seguros y pólizas internas para protegerse frente a estos eventos", añadió.
Albors también mencionó que las ayudas económicas ofrecidas por la Dirección de Contingencia Climática son mínimas y no suficientes para cubrir las pérdidas completas, lo que subraya la importancia de adoptar estrategias más integrales para enfrentar el riesgo.
Perspectivas y desafíos futuros
El análisis preliminar presentado durante las Jornadas Técnicas del Espárrago abre la puerta a la reflexión sobre cómo los productores de Rawson pueden adaptarse a los desafíos climáticos actuales y futuros. A medida que el clima continúa mostrando signos de variabilidad, será necesario realizar más estudios para entender mejor el comportamiento del granizo y desarrollar estrategias de mitigación más efectivas.
"Estamos en el inicio de un proceso que podría tener importantes implicancias para el sector agrícola de Rawson. Es fundamental continuar recopilando datos y avanzar en la investigación para poder ofrecer soluciones que realmente protejan a los productores frente a este tipo de contingencias", concluyó Albors.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza