Granizo en Rawson, un problema creciente que amenaza al 13% de la producción agrícola

El ingeniero Cristian Albors reveló en las Jornadas Técnicas del Espárrago que las granizadas concentradas en noviembre y diciembre afectan cada vez más a los cultivos hortícolas en Rawson. A pesar de la falta de datos a largo plazo, las proyecciones indican un impacto significativo en la agricultura local

AGRICULTURA10/10/2024Victor GarciaVictor Garcia
IMG_9966
El ingeniero Albors dio detalles del impacto del granizo en Rawson

En el contexto de las Jornadas Técnicas del Espárrago realizadas en Rawson, el ingeniero Cristian Albors, miembro de la Cátedra de Agrometeorología de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), ofreció una exposición detallada sobre el impacto del granizo en las explotaciones agrícolas del departamento. Durante su disertación, Albors hizo hincapié en que, aunque la disponibilidad de datos estadísticos es limitada, las primeras proyecciones indican un panorama complicado para los productores locales.

Primeras proyecciones sobre el impacto del granizo
Albors aclaró que los datos actuales provienen de un análisis preliminar basado en la información proporcionada por la Dirección de Contingencia Climática de la provincia y los resultados del Censo Nacional Agropecuario. Este relevamiento permitió una primera aproximación que revela que, en las últimas siete temporadas, al menos el 13% de la superficie cultivada en Rawson ha sido afectada por granizo. En términos concretos, esto equivale a entre 500 y 570 hectáreas, un dato relevante dada la estructura productiva del departamento.

"Este es un dato muy relevante por el tipo de explotación que tenemos en Rawson. Mientras que algunas explotaciones son de gran escala, también tenemos muchas más pequeñas, donde un evento de granizo puede arrasar con toda la producción de un año o, al menos, afectar significativamente una parte de ella. Esto impacta directamente en la estabilidad económica de los pequeños productores y sus familias", explicó el ingeniero.

Además, Albors subrayó que esta información es la primera disponible de su tipo, ya que anteriormente no existían estudios sobre el impacto del granizo en esta región específica. "Estamos apenas comenzando a explorar esta problemática. Este es el primer acercamiento que tenemos a la situación del departamento de Rawson frente a esta adversidad climática", destacó.

Distribución estacional del granizo
Uno de los aspectos más importantes revelados por el análisis es la distribución temporal del granizo. Según los datos recopilados, el 60% de las granizadas ocurren durante los meses de noviembre y diciembre, mientras que el 40% restante se registra entre enero y marzo. Este patrón estacional es crucial para la planificación de los cultivos en Rawson, particularmente aquellos más vulnerables al granizo, como las cucurbitáceas, que incluyen productos comunes en la dieta diaria, como zapallos, calabacitas y melones.

"En cultivos hortícolas, esta información nos permite pensar estratégicamente en el momento del trasplante. La flexibilidad de estos cultivos, como el tomate o el zapallo, nos da la posibilidad de planificar para escapar, en la medida de lo posible, de los períodos de mayor riesgo de granizo", detalló Albors. Sin embargo, señaló que estos ajustes deben considerarse con cautela, dado que aún se necesitan más datos para llegar a conclusiones definitivas sobre la magnitud y la tendencia de este fenómeno.

Una problemática con datos insuficientes
A pesar de los avances logrados en este relevamiento, el ingeniero dejó claro que siete temporadas de observación no son suficientes para establecer una tendencia definitiva sobre el incremento de eventos de granizo en Rawson. De acuerdo con los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se requieren al menos 30 años de datos para identificar una variabilidad climática o cambio de tendencia.

"Con solo siete años de información, no podemos aseverar que el granizo está en aumento en Rawson. Lo que sí podemos decir es que hemos observado una variabilidad climática que podría estar relacionada con cambios más amplios, pero para confirmar esto necesitamos una base de datos meteorológicos y de daños mucho más robusta", advirtió Albors.

La variabilidad climática es un factor que también se percibe en otras regiones y aspectos de la producción agrícola. Aunque las heladas, por ejemplo, afectan de manera más generalizada, el granizo tiene un impacto más focalizado y localizado, lo que lo convierte en un riesgo difícil de predecir y manejar. "Una tormenta de granizo puede afectar una finca y, al mismo tiempo, no tocar otra que esté a unos kilómetros de distancia", explicó el ingeniero, resaltando la naturaleza impredecible de este fenómeno.

Estrategias para mitigar los efectos del granizo
Al respecto, Albors mencionó algunas de las estrategias que los productores pueden adoptar para mitigar el riesgo de pérdidas por granizo. Entre ellas, destacó la posibilidad de diversificar las áreas de cultivo en diferentes zonas del departamento. "Una de las estrategias que recomendamos es alquilar o adquirir tierras en puntos distantes dentro de Rawson, lo que puede reducir hasta en un 50% la posibilidad de que una misma tormenta afecte todas las superficies cultivadas de un productor", sugirió. Aunque cuando esto se hace se incrementan los costos por logística.

Otra de las alternativas mencionadas fue la contratación de seguros agrícolas, una herramienta que podría ser fundamental para hacer frente a este tipo de adversidades. "El seguro es una opción que deberíamos considerar seriamente, especialmente si el impacto del granizo llegara a ser una tendencia creciente en el futuro. Hay sectores, como el de Tomate 2000, que ya han implementado sus propios sistemas de seguros y pólizas internas para protegerse frente a estos eventos", añadió.

Albors también mencionó que las ayudas económicas ofrecidas por la Dirección de Contingencia Climática son mínimas y no suficientes para cubrir las pérdidas completas, lo que subraya la importancia de adoptar estrategias más integrales para enfrentar el riesgo.

Perspectivas y desafíos futuros
El análisis preliminar presentado durante las Jornadas Técnicas del Espárrago abre la puerta a la reflexión sobre cómo los productores de Rawson pueden adaptarse a los desafíos climáticos actuales y futuros. A medida que el clima continúa mostrando signos de variabilidad, será necesario realizar más estudios para entender mejor el comportamiento del granizo y desarrollar estrategias de mitigación más efectivas.

"Estamos en el inicio de un proceso que podría tener importantes implicancias para el sector agrícola de Rawson. Es fundamental continuar recopilando datos y avanzar en la investigación para poder ofrecer soluciones que realmente protejan a los productores frente a este tipo de contingencias", concluyó Albors.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.