Manifestaciones en Iglesia: Filo del Sol aclara su política de contratación

Vecinos de Iglesia salieron a las calles reclamando mayor inclusión en los proyectos mineros. Filo del Sol respondió que el 52% de sus empleados son sanjuaninos, pero los manifestantes insisten en que la cifra no es suficiente para las expectativas locales

MINERÍA25/09/2024
filo del sooooollll
Filo del Sol explicó su política de contratación de personal

En medio de crecientes manifestaciones por parte de un sector de la población de Iglesia, quienes expresaron su descontento ante la falta de oportunidades laborales, la empresa minera Filo del Sol ofreció detalles sobre su política de contratación. La protesta, centrada en la baja contratación de mano de obra iglesiana, se intensificó a raíz de las altas expectativas generadas por el inicio de la actividad minera del cobre en la zona.
El reclamo no solo fue expresado en las calles, sino que también fue presentado ante las autoridades del departamento. Recientemente, el exconcejal y actual diputado, Gustavo Deguer, manifestó que las empresas mineras que operan en la región no están cumpliendo con ordenanzas municipales que establecen la prioridad para los trabajadores locales. Esta situación ha generado un ambiente de tensión, dado el interés de la comunidad en formar parte activa del crecimiento económico que la minería promete. El planteo más fuerte, se hace sobre la mina de oro de Veladero, ya que los lugareños reclaman que es una situación histórica los reclamos por inclusión laboral en el proyecto.
Ante la creciente presión, Filo del Sol brindó información acerca del volumen de mano de obra local empleada. Según los datos presentados por la empresa al Ministerio de Minería, Filo del Sol —un proyecto en etapa de exploración avanzada— cuenta con una nómina de 732 personas. De ese total, 575 empleados son de Argentina, representando el 79% de la fuerza laboral. De estos, el 52% corresponde a trabajadores de la provincia de San Juan, mientras que el 35% restante proviene de otras partes del país. Además, el 13% de los empleados son de Chile, debido a que el proyecto se desarrolla tanto en la provincia de San Juan como en la región de Atacama, Chile, bajo los acuerdos del Tratado de Integración y Complementación Minera entre ambos países.
En cuanto a las empresas contratistas, Filo del Sol detalló que el 78% de las mismas son argentinas, mientras que el 22% corresponde a compañías chilenas. Pese a estas cifras, los manifestantes aseguran que el impacto local sigue siendo insuficiente, lo que ha alimentado el descontento entre los habitantes de Iglesia.
El proyecto cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de exploración, otorgada a principios de este año, y continúa bajo los protocolos establecidos en el acuerdo bilateral con Chile. Sin embargo, las expectativas locales siguen siendo altas, y las comunidades insisten en la necesidad de una mayor inclusión en las oportunidades que surgen a raíz de la expansión minera.

Te puede interesar
altar

El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

MINERÍA30/10/2025

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado

Lo más visto
galletitasss

Un inversor podría salvar a la fábrica de galletitas

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO02/11/2025

Se supo que Argensun, se encuentra tras un inversor para mejorar las condiciones de la fábrica de galletitas de Albardón. Si bien nunca se pudo conocer oficialmente, la empresa venía arrastrando problemas a raíz de la caída del consumo en el mercado interno, la llegada de un nuevo capital genera expectativas para la planta albardonera