Manifestaciones en Iglesia: Filo del Sol aclara su política de contratación

Vecinos de Iglesia salieron a las calles reclamando mayor inclusión en los proyectos mineros. Filo del Sol respondió que el 52% de sus empleados son sanjuaninos, pero los manifestantes insisten en que la cifra no es suficiente para las expectativas locales

MINERÍA25/09/2024
filo del sooooollll
Filo del Sol explicó su política de contratación de personal

En medio de crecientes manifestaciones por parte de un sector de la población de Iglesia, quienes expresaron su descontento ante la falta de oportunidades laborales, la empresa minera Filo del Sol ofreció detalles sobre su política de contratación. La protesta, centrada en la baja contratación de mano de obra iglesiana, se intensificó a raíz de las altas expectativas generadas por el inicio de la actividad minera del cobre en la zona.
El reclamo no solo fue expresado en las calles, sino que también fue presentado ante las autoridades del departamento. Recientemente, el exconcejal y actual diputado, Gustavo Deguer, manifestó que las empresas mineras que operan en la región no están cumpliendo con ordenanzas municipales que establecen la prioridad para los trabajadores locales. Esta situación ha generado un ambiente de tensión, dado el interés de la comunidad en formar parte activa del crecimiento económico que la minería promete. El planteo más fuerte, se hace sobre la mina de oro de Veladero, ya que los lugareños reclaman que es una situación histórica los reclamos por inclusión laboral en el proyecto.
Ante la creciente presión, Filo del Sol brindó información acerca del volumen de mano de obra local empleada. Según los datos presentados por la empresa al Ministerio de Minería, Filo del Sol —un proyecto en etapa de exploración avanzada— cuenta con una nómina de 732 personas. De ese total, 575 empleados son de Argentina, representando el 79% de la fuerza laboral. De estos, el 52% corresponde a trabajadores de la provincia de San Juan, mientras que el 35% restante proviene de otras partes del país. Además, el 13% de los empleados son de Chile, debido a que el proyecto se desarrolla tanto en la provincia de San Juan como en la región de Atacama, Chile, bajo los acuerdos del Tratado de Integración y Complementación Minera entre ambos países.
En cuanto a las empresas contratistas, Filo del Sol detalló que el 78% de las mismas son argentinas, mientras que el 22% corresponde a compañías chilenas. Pese a estas cifras, los manifestantes aseguran que el impacto local sigue siendo insuficiente, lo que ha alimentado el descontento entre los habitantes de Iglesia.
El proyecto cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de exploración, otorgada a principios de este año, y continúa bajo los protocolos establecidos en el acuerdo bilateral con Chile. Sin embargo, las expectativas locales siguen siendo altas, y las comunidades insisten en la necesidad de una mayor inclusión en las oportunidades que surgen a raíz de la expansión minera.

Te puede interesar
mineria

San Juan, la capital del RIGI

Raúl Horacio Moreno
MINERÍA23/08/2025

San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.

Lo más visto
los azules

Los Azules exhibe sus números y refuerza su compromiso con San Juan

Victor Garcia
10/09/2025

En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.