
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
El INTA San Juan vuelve a ser sede de ArgOliva 2024, el evento olivícola más importante de Sudamérica. Este viernes 6 de septiembre, en la Estación Experimental de Pocito, se realizarán jornadas técnicas sobre eficiencia hídrica, economía circular y bioinsumos, con la participación de empresas, instituciones y estudiantes locales
AGRICULTURA02/09/2024El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) San Juan se prepara para recibir, por tercer año consecutivo, las jornadas técnicas de ArgOliva, el evento olivícola internacional más importante de Sudamérica. Esta edición, que se llevará a cabo el viernes 6 de septiembre de 09:00 a 17:00 en la Estación Experimental Agropecuaria de Pocito, promete ser un punto de encuentro esencial para profesionales, empresarios y entusiastas del sector olivícola.
Las jornadas técnicas abordarán diversos ejes centrales, entre los que se destacan la eficiencia hídrica y energética, la economía circular y las oportunidades de negocio del alperujo, así como la innovación en bioinsumos y salud. Estos temas reflejan las tendencias actuales y los desafíos del sector, enfocándose en la sustentabilidad y la optimización de recursos, aspectos críticos para la industria olivícola en el contexto actual de cambio climático y restricciones hídricas.
Uno de los atractivos adicionales de esta edición será la exposición de investigaciones y trabajos realizados por estudiantes de Escuelas Agrotécnicas de la provincia. En los jardines de la Estación Experimental, se llevará a cabo una “Muestra de Pósters”, que buscará promover la interacción directa entre expositores y asistentes, facilitando un espacio de diálogo y aprendizaje conjunto.
El evento contará con la participación de más de 25 empresas de origen internacional, nacional y local, todas ellas vinculadas al sector olivícola, que exhibirán sus productos y servicios en la muestra comercial. Además, diversas instituciones dedicadas a la olivicultura tendrán presencia a través de maquetas, exposiciones y demostraciones de sus experiencias y avances en el campo.
El INTA San Juan se destaca no solo por ser sede de este prestigioso evento, sino también por albergar la primera colección de olivos de América, compuesta por más de 100 variedades y aproximadamente 1,000 plantas. Esta colección ha sido reconocida por el Consejo Oleícola Internacional (COI) como un banco de germoplasma de referencia, el más grande del continente americano y el primero en ser reconocido fuera de la cuenca del Mediterráneo. Este material genético de excelencia juega un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones climáticas de la región.
ArgOliva 2024 promete ser un evento destacado no solo para los profesionales del sector, sino también para toda la comunidad sanjuanina, que tendrá la oportunidad de conocer de cerca las últimas innovaciones y desarrollos en el ámbito de la olivicultura. Este encuentro no solo refuerza el posicionamiento del INTA San Juan como un referente técnico y científico en la región, sino que también subraya la importancia de la colaboración entre entidades académicas, empresariales y gubernamentales para el impulso de una industria tan emblemática como la del olivo en Sudamérica.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza