
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Las perspectivas de los caleros apuntan a un crecimiento sostenido impulsado por la creciente demanda en Chile y la minería metalífera del cobre y el litio
MINERÍA16/08/2024La capacidad de producción de cal en San Juan ha experimentado un incremento notable del 116% en los últimos siete años, impulsado por la adopción de la tecnología de hornos de doble cuba. Así lo informó el ingeniero Raúl Cabanay, Vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan, durante su exposición en el Centro Integrador Comunitario de Los Berros (CIC), en una reunión mensual de la institución.
Un salto tecnológico: de 597.600 a 1.288.600 toneladas anuales
El avance tecnológico ha permitido a la industria calera de San Juan casi duplicar su capacidad productiva. En 2017, la producción anual de cal mediante hornos de doble cuba se situaba en 597.600 toneladas. Sin embargo, para 2024, la cifra ascenderá a 1.288.600 toneladas, gracias a la implementación de estas modernas tecnologías de calcinación, que no solo han aumentado la capacidad, sino que también han mejorado la eficiencia y la calidad del producto final.
El ingeniero Cabanay destacó que, con la instalación de nuevos hornos de esta tecnología, se espera que la producción alcance las 1.892.500 toneladas anuales para 2030. Este crecimiento responde a la creciente demanda de cales de alta calidad en mercados nacionales e internacionales, que buscan optimizar sus procesos productivos y mejorar la recuperación de metales.
Diversificación y sustentabilidad: la evolución de la industria
Además de los hornos de doble cuba, San Juan cuenta con una capacidad total de producción de cal que suma 2.200.000 toneladas anuales, integrando también hornos de lecho mixto y de una cuba. Sin embargo, la tendencia apunta hacia una mayor adopción de tecnologías más sostenibles. Para finales de la década, se prevé que los hornos de lecho mixto representen solo el 10% de la producción total, lo que permitirá reducir significativamente la huella de carbono, aumentar la eficiencia térmica y mejorar aún más la calidad del producto.
La demanda internacional y los desafíos logísticos
El 30% de la cal producida en San Juan se destina a mercados internacionales, siendo Chile el principal destino. Cabanay explicó que, según la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), se estima que la demanda de cal en Chile aumentará en 700.000 toneladas adicionales para 2030, lo que representa una oportunidad significativa para los productores de San Juan.
No obstante, uno de los principales desafíos que enfrenta la industria es la falta de conectividad eficiente. En este sentido, Cabanay subrayó la importancia de la construcción de la Ruta 153, una obra clave que permitiría reducir en un 21% el trayecto actual hacia Chile, disminuyendo los costos logísticos y mejorando la competitividad de la cal sanjuanina frente a la producida en otros países como México, Perú y Colombia.
Inversiones y expansión: el futuro de Caleras San Juan
Caleras San Juan, una empresa con un fuerte arraigo local y 100% de capitales argentinos, se prepara para un ambicioso plan de expansión. Para 2030, se proyecta una inversión cercana a los 100 millones de dólares, que incluirá la instalación de un cuarto horno Maerz en 2025, con un diseño que maximiza la eficiencia y reduce el impacto ambiental. Además, la empresa está evaluando la posibilidad de instalar un quinto horno de igual tecnología y capacidad, lo que consolidaría su posición como líder en la producción de cal de alta calidad en la región.
Actualmente, Caleras San Juan emplea a cerca de 300 trabajadores, de los cuales un 22% son mujeres, un porcentaje significativamente superior al promedio nacional en la minería no metálica, que se sitúa en el 12,2%. Este logro es resultado de una política de género que promueve la igualdad de oportunidades, priorizando la contratación de mujeres en igualdad de condiciones.
Compromiso social: educación, inclusión y desarrollo comunitario
Durante su presentación, el ingeniero Cabanay dedicó un capítulo especial a las políticas de medio ambiente, entorno social y gobernanza (ESG) de Caleras San Juan. La empresa ha demostrado un fuerte compromiso con la comunidad, apoyando la educación en todos sus niveles. Entre los programas más destacados, mencionó las 24 becas otorgadas a estudiantes de carreras como Medicina, Ingeniería, Administración y Pedagogías, y la formación de 36 personas con capacidades diferentes en colaboración con el Departamento de Sarmiento. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo facilitar la inclusión de estas personas en el mercado laboral formal.
Además, Caleras San Juan apoya una amplia variedad de iniciativas comunitarias, desde reuniones científicas hasta actividades religiosas y recreativas. En eventos como el Día del Niño, la empresa entrega más de 400 presentes a los pequeños, y también apoya las festividades del Día de Reyes y el Día del Padre. Asimismo, colabora con agrupaciones gauchas y provee Internet a la comunidad de Divisadero. Entre las fundaciones beneficiadas por su apoyo se encuentran Mediar, Sahni y Casa Cuna, lo que refleja el fuerte compromiso social de la empresa con la comunidad sanjuanina.
Los participantes
Se tiene que marcar que esta exposición en Los Berros, se dio en el marco de una reunión que organizó la Cámara Minera en el lugar, donde estuvieron presentes gerentes de varias empresas del sector que operan en la provincia. También participaron del encuentro, el diputado Andrés Castro y el intendente de Sarmiento, Alfredo Castro
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Los Azules, el proyecto cuprífero de McEwen Copper en Calingasta, se convirtió en el primer desarrollo minero de cobre aprobado bajo el RIGI en Argentina. Con una inversión de USD 2.700 millones, será pionero en producir cátodos de cobre de alta pureza y marca un hito histórico para la minería nacional
La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
El emprendimiento calingastino que se muestra en la vidriera internacional del turismo se muestra como una alternativa para quienes aman las nuevas experiencias y destinos turísticos
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Con la presencia del gobernador Orrego, la feria volvió a reunir a productores, técnicos y empresas en la mayor exposición frutihortícola del oeste argentino
Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.