
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Las perspectivas de los caleros apuntan a un crecimiento sostenido impulsado por la creciente demanda en Chile y la minería metalífera del cobre y el litio
MINERÍA16/08/2024La capacidad de producción de cal en San Juan ha experimentado un incremento notable del 116% en los últimos siete años, impulsado por la adopción de la tecnología de hornos de doble cuba. Así lo informó el ingeniero Raúl Cabanay, Vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan, durante su exposición en el Centro Integrador Comunitario de Los Berros (CIC), en una reunión mensual de la institución.
Un salto tecnológico: de 597.600 a 1.288.600 toneladas anuales
El avance tecnológico ha permitido a la industria calera de San Juan casi duplicar su capacidad productiva. En 2017, la producción anual de cal mediante hornos de doble cuba se situaba en 597.600 toneladas. Sin embargo, para 2024, la cifra ascenderá a 1.288.600 toneladas, gracias a la implementación de estas modernas tecnologías de calcinación, que no solo han aumentado la capacidad, sino que también han mejorado la eficiencia y la calidad del producto final.
El ingeniero Cabanay destacó que, con la instalación de nuevos hornos de esta tecnología, se espera que la producción alcance las 1.892.500 toneladas anuales para 2030. Este crecimiento responde a la creciente demanda de cales de alta calidad en mercados nacionales e internacionales, que buscan optimizar sus procesos productivos y mejorar la recuperación de metales.
Diversificación y sustentabilidad: la evolución de la industria
Además de los hornos de doble cuba, San Juan cuenta con una capacidad total de producción de cal que suma 2.200.000 toneladas anuales, integrando también hornos de lecho mixto y de una cuba. Sin embargo, la tendencia apunta hacia una mayor adopción de tecnologías más sostenibles. Para finales de la década, se prevé que los hornos de lecho mixto representen solo el 10% de la producción total, lo que permitirá reducir significativamente la huella de carbono, aumentar la eficiencia térmica y mejorar aún más la calidad del producto.
La demanda internacional y los desafíos logísticos
El 30% de la cal producida en San Juan se destina a mercados internacionales, siendo Chile el principal destino. Cabanay explicó que, según la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), se estima que la demanda de cal en Chile aumentará en 700.000 toneladas adicionales para 2030, lo que representa una oportunidad significativa para los productores de San Juan.
No obstante, uno de los principales desafíos que enfrenta la industria es la falta de conectividad eficiente. En este sentido, Cabanay subrayó la importancia de la construcción de la Ruta 153, una obra clave que permitiría reducir en un 21% el trayecto actual hacia Chile, disminuyendo los costos logísticos y mejorando la competitividad de la cal sanjuanina frente a la producida en otros países como México, Perú y Colombia.
Inversiones y expansión: el futuro de Caleras San Juan
Caleras San Juan, una empresa con un fuerte arraigo local y 100% de capitales argentinos, se prepara para un ambicioso plan de expansión. Para 2030, se proyecta una inversión cercana a los 100 millones de dólares, que incluirá la instalación de un cuarto horno Maerz en 2025, con un diseño que maximiza la eficiencia y reduce el impacto ambiental. Además, la empresa está evaluando la posibilidad de instalar un quinto horno de igual tecnología y capacidad, lo que consolidaría su posición como líder en la producción de cal de alta calidad en la región.
Actualmente, Caleras San Juan emplea a cerca de 300 trabajadores, de los cuales un 22% son mujeres, un porcentaje significativamente superior al promedio nacional en la minería no metálica, que se sitúa en el 12,2%. Este logro es resultado de una política de género que promueve la igualdad de oportunidades, priorizando la contratación de mujeres en igualdad de condiciones.
Compromiso social: educación, inclusión y desarrollo comunitario
Durante su presentación, el ingeniero Cabanay dedicó un capítulo especial a las políticas de medio ambiente, entorno social y gobernanza (ESG) de Caleras San Juan. La empresa ha demostrado un fuerte compromiso con la comunidad, apoyando la educación en todos sus niveles. Entre los programas más destacados, mencionó las 24 becas otorgadas a estudiantes de carreras como Medicina, Ingeniería, Administración y Pedagogías, y la formación de 36 personas con capacidades diferentes en colaboración con el Departamento de Sarmiento. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo facilitar la inclusión de estas personas en el mercado laboral formal.
Además, Caleras San Juan apoya una amplia variedad de iniciativas comunitarias, desde reuniones científicas hasta actividades religiosas y recreativas. En eventos como el Día del Niño, la empresa entrega más de 400 presentes a los pequeños, y también apoya las festividades del Día de Reyes y el Día del Padre. Asimismo, colabora con agrupaciones gauchas y provee Internet a la comunidad de Divisadero. Entre las fundaciones beneficiadas por su apoyo se encuentran Mediar, Sahni y Casa Cuna, lo que refleja el fuerte compromiso social de la empresa con la comunidad sanjuanina.
Los participantes
Se tiene que marcar que esta exposición en Los Berros, se dio en el marco de una reunión que organizó la Cámara Minera en el lugar, donde estuvieron presentes gerentes de varias empresas del sector que operan en la provincia. También participaron del encuentro, el diputado Andrés Castro y el intendente de Sarmiento, Alfredo Castro
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.
La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.