
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Pablo Plana, Director de Sanidad Vegetal y Animal, detalla las estrategias para el combate de la mosca de los brutos y la lobesia botrana
AGRICULTURA01/08/2024En una entrevista exclusiva con San Juan Produce, Pablo Plana, Director de Sanidad Vegetal y Animal, detalló los esfuerzos y estrategias actuales para combatir dos plagas que afectan gravemente la producción agrícola de la provincia: la Mosca de los Frutos y la Lobesia Botrana.
Control biológico y tecnológico contra la Mosca de los Frutos
Plana explicó que el control de la Mosca de los Frutos se está abordando mediante métodos biológicos innovadores. "Estamos trabajando mucho en el control biológico con biocontroladores como el parasitoide. Además, estamos liberando machos estériles para controlar la población de estas moscas", afirmó. Esta estrategia se complementa con prácticas culturales y químicas tradicionales.
En la próxima temporada, se intensificarán los esfuerzos con el uso de tecnología avanzada. "Vamos a implementar vuelos con aviones y drones para aplicar productos específicos. En los próximos días, informaremos a la comunidad sobre los horarios y rutas de estos vuelos para que todos estén al tanto", añadió Plana.
Lobesia Botrana: un desafío en el viñedo
La Lobesia Botrana, conocida por atacar principalmente las uvas, representa otro desafío significativo. Plana destacó que las batallas contra estas dos plagas son distintas. "La Mosca de los Frutos causa daño en muchos hospederos frutales, mientras que la Lobesia afecta directamente a las uvas. Nuestro objetivo es mejorar el estatus fitosanitario de la provincia, aunque es complicado debido a la instalación de ambas plagas", explicó.
Colaboración y concientización del productor
Uno de los mayores retos es la colaboración del productor. Plana enfatizó la importancia de las denuncias anónimas contra aquellos que no realizan controles adecuados. "Necesitamos la ayuda de los productores para identificar áreas sin control y enviar cuadrillas para aplicar las medidas necesarias. No buscamos multar, sino colaborar para reducir la población de plagas y minimizar el daño", subrayó.
En departamentos como San Martín y Angaco, se ha observado un mayor daño por Lobesia Botrana. Plana hizo un llamado a la concientización de los productores para que realicen controles fitosanitarios anuales. "Es crucial que los productores comprendan el impacto de esta plaga y colaboren con nosotros para reducir su población", instó.
Zonas libres y de baja prevalencia
Plana destacó los avances en zonas específicas de la provincia. "En Pedernal, tenemos baja prevalencia de plagas, y en Calingasta e Iglesia no se han registrado capturas de Mosca de los Frutos. Estamos trabajando para que estas áreas sean declaradas libres de Lobesia y de baja prevalencia de moscas a nivel nacional. Este es nuestro gran tesoro y debemos cuidarlo", concluyó con optimismo.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza