San Juan intensifica la lucha contra plagas: estrategias y esfuerzos en acción

Pablo Plana, Director de Sanidad Vegetal y Animal, detalla las estrategias para el combate de la mosca de los brutos y la lobesia botrana

AGRICULTURA01/08/2024Victor GarciaVictor Garcia

Pablo Plana dio un detalle completo de las plagas como lobesia botrana y mosca de los frutos

En una entrevista exclusiva con San Juan Produce, Pablo Plana, Director de Sanidad Vegetal y Animal, detalló los esfuerzos y estrategias actuales para combatir dos plagas que afectan gravemente la producción agrícola de la provincia: la Mosca de los Frutos y la Lobesia Botrana.

Control biológico y tecnológico contra la Mosca de los Frutos
Plana explicó que el control de la Mosca de los Frutos se está abordando mediante métodos biológicos innovadores. "Estamos trabajando mucho en el control biológico con biocontroladores como el parasitoide. Además, estamos liberando machos estériles para controlar la población de estas moscas", afirmó. Esta estrategia se complementa con prácticas culturales y químicas tradicionales.

En la próxima temporada, se intensificarán los esfuerzos con el uso de tecnología avanzada. "Vamos a implementar vuelos con aviones y drones para aplicar productos específicos. En los próximos días, informaremos a la comunidad sobre los horarios y rutas de estos vuelos para que todos estén al tanto", añadió Plana.

Lobesia Botrana: un desafío en el viñedo
La Lobesia Botrana, conocida por atacar principalmente las uvas, representa otro desafío significativo. Plana destacó que las batallas contra estas dos plagas son distintas. "La Mosca de los Frutos causa daño en muchos hospederos frutales, mientras que la Lobesia afecta directamente a las uvas. Nuestro objetivo es mejorar el estatus fitosanitario de la provincia, aunque es complicado debido a la instalación de ambas plagas", explicó.

Colaboración y concientización del productor
Uno de los mayores retos es la colaboración del productor. Plana enfatizó la importancia de las denuncias anónimas contra aquellos que no realizan controles adecuados. "Necesitamos la ayuda de los productores para identificar áreas sin control y enviar cuadrillas para aplicar las medidas necesarias. No buscamos multar, sino colaborar para reducir la población de plagas y minimizar el daño", subrayó.

En departamentos como San Martín y Angaco, se ha observado un mayor daño por Lobesia Botrana. Plana hizo un llamado a la concientización de los productores para que realicen controles fitosanitarios anuales. "Es crucial que los productores comprendan el impacto de esta plaga y colaboren con nosotros para reducir su población", instó.

Zonas libres y de baja prevalencia
Plana destacó los avances en zonas específicas de la provincia. "En Pedernal, tenemos baja prevalencia de plagas, y en Calingasta e Iglesia no se han registrado capturas de Mosca de los Frutos. Estamos trabajando para que estas áreas sean declaradas libres de Lobesia y de baja prevalencia de moscas a nivel nacional. Este es nuestro gran tesoro y debemos cuidarlo", concluyó con optimismo.

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos