Optimismo hídrico en San Juan: este año se podrían construir reservas de agua en los diques

Las perspectivas hídricas para la provincia son mejores y de acuerdo a las proyecciones se podría conseguir caudal suficiente para garantizar la seguridad de las presas. Además, podrían construirse reservas de agua para enfrentar periodos hídricos críticos

AGRICULTURA01/07/2024
dique de ullum
Al final de la temporada hídrica se podrá determinar el volumen de reservas que se consiga

La provincia de San Juan enfrenta un panorama optimista en términos de reservas de agua gracias a las nevadas tempranas y las favorables proyecciones climáticas. Se estima que el Río San Juan podría derramar unos 1400 hectómetros cúbicos, permitiendo no solo recuperar la seguridad de las presas, que es de 586.81 hectómetros cúbicos, sino también construir reservas cruciales para enfrentar años hídricos críticos.

Evaluación de las autoridades
El ingeniero David Devia, Secretario del Agua, destacó que "el escenario de nevadas tempranas es mucho mejor que el año pasado", subrayando la importancia del período invernal para la conversión de la nieve en hielo, vital para las reservas hídricas.

Actualmente, el caudal acumulado en los tres diques principales de la provincia está muy por debajo de los niveles aconsejables, con solo 360 hectómetros cúbicos frente a los recomendados 586.81 hectómetros cúbicos. Sin embargo, las proyecciones indican que los volúmenes de derrame del Río San Juan permitirán una gestión más holgada del agua.

Seguridad de las presas y construcción de reservas
Devia afirmó que el escenario favorable permitirá solucionar el primer gran problema: la seguridad de las presas. Además, se podrán construir reservas en los diques para enfrentar futuras temporadas hídricas complicadas. "La idea es que podamos a la vez transitar con seguridad la construcción de reservas", dijo el funcionario, destacando la importancia de guardar agua para el futuro.

La recarga de los acuíferos: un desafío pendiente
La crisis hídrica ha llevado a una significativa extracción subterránea, resultando en un descenso de los acuíferos de hasta dos metros en algunas áreas. La recarga de estos acuíferos es un desafío pendiente que se lograría liberando agua del Río San Juan para su absorción natural.

Devia explicó que, por el momento, no se podrá realizar la recarga de los acuíferos debido a la necesidad de asegurar primero el caudal en los diques. "Una vez que podamos cumplir con la demanda de riego, los excedentes recién se podrían volcar para realizar una recarga efectiva del acuífero", afirmó.

Estrategia hídrica a futuro
La gestión estratégica del agua implica asegurar suficiente caudal en los diques, proyectando una entrega de 800 hectómetros cúbicos para el sector productivo en la próxima temporada hídrica. Además, se debe considerar la pérdida por infiltración y evaporación, estimada en un 10 % sobre los 1400 hectómetros cúbicos proyectados.

Las nevadas tempranas y las proyecciones climáticas favorables permiten vislumbrar un futuro optimista para San Juan en términos de reservas hídricas. Con una gestión adecuada, será posible asegurar la seguridad de las presas y construir reservas que permitan enfrentar con éxito futuras crisis hídricas.

 

Te puede interesar
IMG_0372

Tecnología, innovación y agroindustria se conjugan en la Expo Innova Cuyo

Victor Garcia
AGRICULTURA02/10/2025

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

Lo más visto
ganaderia regenerativa

Ganaderos de Valle Fértil impulsan un ambicioso proyecto de ganadería regenerativa para ingresar al mercado de bonos de carbono

Victor Garcia
GANADERÍA29/10/2025

El Grupo de Productores Ganaderos del Sol Naciente, junto al INTA Valle Fértil y el especialista cordobés Bruno Vasquetto, pondrá en marcha un plan de manejo regenerativo sobre 15.000 hectáreas del departamento. El objetivo: transformar los sistemas productivos locales hacia una mayor sustentabilidad y abrir la puerta a la venta de bonos de carbono

caspso

Casposo luego de seis años volvió a exportar oro

MINERÍA03/11/2025

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan