Optimismo hídrico en San Juan: este año se podrían construir reservas de agua en los diques

Las perspectivas hídricas para la provincia son mejores y de acuerdo a las proyecciones se podría conseguir caudal suficiente para garantizar la seguridad de las presas. Además, podrían construirse reservas de agua para enfrentar periodos hídricos críticos

AGRICULTURA01/07/2024
dique de ullum
Al final de la temporada hídrica se podrá determinar el volumen de reservas que se consiga

La provincia de San Juan enfrenta un panorama optimista en términos de reservas de agua gracias a las nevadas tempranas y las favorables proyecciones climáticas. Se estima que el Río San Juan podría derramar unos 1400 hectómetros cúbicos, permitiendo no solo recuperar la seguridad de las presas, que es de 586.81 hectómetros cúbicos, sino también construir reservas cruciales para enfrentar años hídricos críticos.

Evaluación de las autoridades
El ingeniero David Devia, Secretario del Agua, destacó que "el escenario de nevadas tempranas es mucho mejor que el año pasado", subrayando la importancia del período invernal para la conversión de la nieve en hielo, vital para las reservas hídricas.

Actualmente, el caudal acumulado en los tres diques principales de la provincia está muy por debajo de los niveles aconsejables, con solo 360 hectómetros cúbicos frente a los recomendados 586.81 hectómetros cúbicos. Sin embargo, las proyecciones indican que los volúmenes de derrame del Río San Juan permitirán una gestión más holgada del agua.

Seguridad de las presas y construcción de reservas
Devia afirmó que el escenario favorable permitirá solucionar el primer gran problema: la seguridad de las presas. Además, se podrán construir reservas en los diques para enfrentar futuras temporadas hídricas complicadas. "La idea es que podamos a la vez transitar con seguridad la construcción de reservas", dijo el funcionario, destacando la importancia de guardar agua para el futuro.

La recarga de los acuíferos: un desafío pendiente
La crisis hídrica ha llevado a una significativa extracción subterránea, resultando en un descenso de los acuíferos de hasta dos metros en algunas áreas. La recarga de estos acuíferos es un desafío pendiente que se lograría liberando agua del Río San Juan para su absorción natural.

Devia explicó que, por el momento, no se podrá realizar la recarga de los acuíferos debido a la necesidad de asegurar primero el caudal en los diques. "Una vez que podamos cumplir con la demanda de riego, los excedentes recién se podrían volcar para realizar una recarga efectiva del acuífero", afirmó.

Estrategia hídrica a futuro
La gestión estratégica del agua implica asegurar suficiente caudal en los diques, proyectando una entrega de 800 hectómetros cúbicos para el sector productivo en la próxima temporada hídrica. Además, se debe considerar la pérdida por infiltración y evaporación, estimada en un 10 % sobre los 1400 hectómetros cúbicos proyectados.

Las nevadas tempranas y las proyecciones climáticas favorables permiten vislumbrar un futuro optimista para San Juan en términos de reservas hídricas. Con una gestión adecuada, será posible asegurar la seguridad de las presas y construir reservas que permitan enfrentar con éxito futuras crisis hídricas.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa