Optimismo hídrico en San Juan: este año se podrían construir reservas de agua en los diques

Las perspectivas hídricas para la provincia son mejores y de acuerdo a las proyecciones se podría conseguir caudal suficiente para garantizar la seguridad de las presas. Además, podrían construirse reservas de agua para enfrentar periodos hídricos críticos

AGRICULTURA01/07/2024
dique de ullum
Al final de la temporada hídrica se podrá determinar el volumen de reservas que se consiga

La provincia de San Juan enfrenta un panorama optimista en términos de reservas de agua gracias a las nevadas tempranas y las favorables proyecciones climáticas. Se estima que el Río San Juan podría derramar unos 1400 hectómetros cúbicos, permitiendo no solo recuperar la seguridad de las presas, que es de 586.81 hectómetros cúbicos, sino también construir reservas cruciales para enfrentar años hídricos críticos.

Evaluación de las autoridades
El ingeniero David Devia, Secretario del Agua, destacó que "el escenario de nevadas tempranas es mucho mejor que el año pasado", subrayando la importancia del período invernal para la conversión de la nieve en hielo, vital para las reservas hídricas.

Actualmente, el caudal acumulado en los tres diques principales de la provincia está muy por debajo de los niveles aconsejables, con solo 360 hectómetros cúbicos frente a los recomendados 586.81 hectómetros cúbicos. Sin embargo, las proyecciones indican que los volúmenes de derrame del Río San Juan permitirán una gestión más holgada del agua.

Seguridad de las presas y construcción de reservas
Devia afirmó que el escenario favorable permitirá solucionar el primer gran problema: la seguridad de las presas. Además, se podrán construir reservas en los diques para enfrentar futuras temporadas hídricas complicadas. "La idea es que podamos a la vez transitar con seguridad la construcción de reservas", dijo el funcionario, destacando la importancia de guardar agua para el futuro.

La recarga de los acuíferos: un desafío pendiente
La crisis hídrica ha llevado a una significativa extracción subterránea, resultando en un descenso de los acuíferos de hasta dos metros en algunas áreas. La recarga de estos acuíferos es un desafío pendiente que se lograría liberando agua del Río San Juan para su absorción natural.

Devia explicó que, por el momento, no se podrá realizar la recarga de los acuíferos debido a la necesidad de asegurar primero el caudal en los diques. "Una vez que podamos cumplir con la demanda de riego, los excedentes recién se podrían volcar para realizar una recarga efectiva del acuífero", afirmó.

Estrategia hídrica a futuro
La gestión estratégica del agua implica asegurar suficiente caudal en los diques, proyectando una entrega de 800 hectómetros cúbicos para el sector productivo en la próxima temporada hídrica. Además, se debe considerar la pérdida por infiltración y evaporación, estimada en un 10 % sobre los 1400 hectómetros cúbicos proyectados.

Las nevadas tempranas y las proyecciones climáticas favorables permiten vislumbrar un futuro optimista para San Juan en términos de reservas hídricas. Con una gestión adecuada, será posible asegurar la seguridad de las presas y construir reservas que permitan enfrentar con éxito futuras crisis hídricas.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-05 at 10.34.37

Huertas comunitarias en Rawson: una semilla que germina en comunidad

Victor Garcia
AGRICULTURA05/05/2025

Con semillas, capacitación y acompañamiento técnico, el municipio de Rawson impulsa la tercera temporada del programa de huertas comunitarias. La iniciativa busca fortalecer la soberanía alimentaria, el trabajo colectivo y el vínculo con la tierra en más de 100 espacios barriales, educativos y sociales

Lo más visto
FECOVITA1

Denuncian a directivos de FECOVITA por falsificación del balance 2024 y fraude contable para ocultar deudas millonarias

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO13/05/2025

La denuncia penal apunta contra los máximos responsables de la federación vitivinícola por falsificación de documentos contables, ocultamiento de deudas millonarias y maniobras para acceder a financiamiento bancario. El balance 2024 refleja un quebranto operativo de más de 12 millones de dólares que deberá ser cubierto, en parte, por las cooperativas asociadas

Imagen de WhatsApp 2025-05-20 a las 20.36.01_70c53bf9

La Ar Minera: Un Encuentro Internacional para el Futuro de la Minería en Argentina

Victor Garcia
MINERÍA20/05/2025

La rural de Palermo se convirtió en el epicentro de la minería argentina con el inicio de la Ar Minera, una exposición que reúne a más de 15 países y 11 provincias argentinas, destacando la diversidad y el potencial del sector minero en el país. Este evento, que se desarrolló en un ambiente de colaboración y diálogo, busca promover la actividad minera y sus beneficios, así como fomentar la inversión y el desarrollo sostenible