
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Un informe elaborado por la Dirección de Comercio Exterior de San Juan muestra la amplia gama de posibilidades que tienen los productores locales en el mercado boliviano a la hora de colocar semillas
AGRICULTURA16/06/2024El Observatorio de Comercio Exterior de la Dirección de Comercio Exterior de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan ha lanzado su décimo cuarto informe de mercado sobre semillas de hortalizas para Bolivia. Este informe busca recuperar y aumentar las ventas externas de simientes hortícolas sanjuaninas al mundo.
Aspectos económicos relevantes
La economía de Bolivia se basa principalmente en la extracción y exportación de recursos naturales, como minerales y gas natural. El país es históricamente un exportador de materia prima, y en 2023, India fue el principal destino de sus exportaciones, seguido de Brasil y Argentina. En lo que respecta a importaciones, China es el mayor proveedor de Bolivia, y Argentina es el tercer socio comercial, representando el 17% de las importaciones bolivianas.
Sector de interés
Bolivia está retomando la soberanía alimentaria, produciendo lo que se consume. En 2021, el 70% de los alimentos consumidos en los hogares bolivianos provino de pequeños productores. La demanda de hortalizas es constante, pero la producción no es lo suficientemente estable para cubrir la demanda en todas las épocas del año. Esto genera la necesidad de importar verduras como cebollas y tomate desde Perú y Argentina.
Exportaciones sanjuaninas a Bolivia
Las ventas externas sanjuaninas a Bolivia totalizaron en 2023 US$ 1.588.225 en valores FOB y 2.207.855 kilogramos. Los principales productos exportados a este destino incluyen pasas de uva, tapones y otros dispositivos de cierre, aceitunas preparadas, kétchup y otras salsas de tomate.
Sector semillero en San Juan
San Juan exportó US$ 12 millones FOB en simientes hortícolas en 2023, pero Bolivia no figura como destino. Sin embargo, Bolivia ofrece la oportunidad de comenzar a pensar y generar experiencias en el fraccionamiento de semillas con mayor valor agregado, capitalizando las inversiones privadas realizadas durante la última década.
Para tener en cuenta
Bolivia es un mercado que ofrece innumerables oportunidades de negocios. El éxito de las iniciativas exige que el exportador conozca los procedimientos que deben ser cumplidos por el importador para que el producto pueda ser introducido en el mercado de acuerdo con las exigencias y normas administrativas, aduaneras y de cambio vigentes en el país. Argentina representa para Bolivia el cuarto proveedor de bienes, con una participación del 11% en las importaciones bolivianas.
Desafíos para los exportadores de semillas a Bolivia
Los principales desafíos para exportadores de semillas a Bolivia incluyen:
Conocimiento de los procedimientos de importación: El éxito de las iniciativas de exportación de semillas a Bolivia requiere que los exportadores conozcan los procedimientos que deben ser cumplidos por el importador para que el producto pueda ser introducido en el mercado de acuerdo con las exigencias y normas administrativas, aduaneras y de cambio vigentes en el país.
Certificación y registro de semillas: La certificación y registro de semillas en Bolivia son fundamentales para asegurar la calidad y seguridad de las semillas. El Instituto Nacional de Innovación Agrícola (INIAF) es el organismo encargado de la certificación, fiscalización, registro y control de comercio de semillas en todo el territorio boliviano.
Acceso a mercados: Aunque Bolivia es un mercado con un gran potencial, la competencia es alta debido a la importación de semillas desde otros países, como India y Taiwán. Argentina, por ejemplo, solo participa con una pequeña cantidad de US$ 1.000 en las importaciones de semillas.
Diversificación de productos: Bolivia tiene una demanda constante de hortalizas, pero la producción no es lo suficientemente estable para cubrir la demanda en todas las épocas del año. Esto genera la necesidad de importar verduras como cebollas y tomate desde Perú y Argentina. Los exportadores de semillas deben considerar la diversificación de productos para satisfacer esta demanda.
Incentivos para el sector privado: El sector privado tiene un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas de abastecimiento de semillas en Bolivia. Los gobiernos y organizaciones no gubernamentales deben brindar apoyo y incentivos para estimular la participación del sector privado en la producción y exportación de semillas.
Innovación y tecnología: La innovación y tecnología son fundamentales para mejorar la productividad agrícola en Bolivia. Los productores y exportadores deben invertir en investigación y tecnología para desarrollar nuevas variedades de semillas y mejorar la eficiencia en la producción.
Cambios climáticos: Los efectos del cambio climático pueden afectar negativamente la producción agrícola en Bolivia. Los exportadores deben considerar las condiciones climáticas y desarrollar estrategias para mitigar los impactos negativos.
Acceso a financiamiento: Los exportadores de semillas pueden enfrentar desafíos para acceder a financiamiento para invertir en la producción y exportación de semillas. Los gobiernos y organizaciones financieras deben brindar apoyo y financiamiento para estimular el crecimiento del sector
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza