
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Reconvirtieron su forma de producir y ahora están de lleno con cultivos bajo cubierta. Encontraron en los zucchinis una posibilidad productiva de gran importancia. Control especializado, inversión y seguimiento constante son algunas de las claves de este tipo de cultivos
AGRICULTURA31/05/2024La familia Rodríguez, con su finca ubicada en Las Tapias, Albardón, ha encontrado en la producción bajo cubierta una oportunidad para diversificar y mejorar su producción agrícola. Esta zona, conocida por ser propicia para la agricultura temprana, también ofrece condiciones ideales para los cultivos de invernadero. Actualmente, tienen una plantación de zucchinis en crecimiento, preparándose para las cosechas de invierno.
José María Rodríguez, hijo y miembro activo de la finca, compartió detalles sobre la transición de la producción de frutas de carozo a los cultivos bajo cubierta. "Decidimos pasar de lo que era fruta carozo a invernadero porque vimos que nuestra finca está en un lugar muy adecuado para este tipo de cultivos. Tradicionalmente, no nos dedicábamos a las chacras convencionales, así que esto fue una idea de negocio para optimizar el uso de nuestra tierra", explicó.
La producción bajo cubierta, o invernadero, presenta varias diferencias con respecto a la agricultura tradicional. Una de las principales es la inversión inicial, que puede ser considerable debido al costo del nylon, los postes y la mano de obra especializada. Sin embargo, este tipo de cultivo ofrece ventajas significativas en términos de calidad y continuidad de producción. "El zucchini de invernadero suele tener un precio entre un 20% y un 30% más alto que el de campo abierto, debido a su mejor calidad al no estar expuesto a los elementos como el viento", comentó Rodríguez.
El mercado de zucchinis es volátil, influenciado por factores climáticos y la oferta disponible. "Hoy, un cajón de zucchini puede valer entre 30 y 45 mil pesos, un precio que es excepcionalmente alto debido a la escasez tras las heladas que arrasaron con los cultivos a campo abierto. Sin embargo, los precios pueden bajar drásticamente si la oferta de invernadero se satura, llegando a veces a solo 5 mil o 10 mil pesos", detalló José María.
El trabajo en el invernadero requiere una gestión constante y especializada. "La producción bajo cubierta necesita más mano de obra y es mucho más técnica. Las plantas están en un ambiente con alta humedad y temperaturas, condiciones ideales para las plagas, por lo que hay que estar muy atentos para prevenir enfermedades. Es un proceso que exige mucha dedicación y conocimiento", explicó.
A pesar de los desafíos, la familia Rodríguez ve en los invernaderos una oportunidad para asegurar la continuidad de su producción y aprovechar las ventajas del mercado. "Cuando las chacras a campo abierto llegan a su fin debido al clima, los invernaderos comienzan a producir. Esta contracíclica permite tener verduras y hortalizas en invierno, que normalmente se cultivan en verano", agregó.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza