
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Reconvirtieron su forma de producir y ahora están de lleno con cultivos bajo cubierta. Encontraron en los zucchinis una posibilidad productiva de gran importancia. Control especializado, inversión y seguimiento constante son algunas de las claves de este tipo de cultivos
AGRICULTURA31/05/2024La familia Rodríguez, con su finca ubicada en Las Tapias, Albardón, ha encontrado en la producción bajo cubierta una oportunidad para diversificar y mejorar su producción agrícola. Esta zona, conocida por ser propicia para la agricultura temprana, también ofrece condiciones ideales para los cultivos de invernadero. Actualmente, tienen una plantación de zucchinis en crecimiento, preparándose para las cosechas de invierno.
José María Rodríguez, hijo y miembro activo de la finca, compartió detalles sobre la transición de la producción de frutas de carozo a los cultivos bajo cubierta. "Decidimos pasar de lo que era fruta carozo a invernadero porque vimos que nuestra finca está en un lugar muy adecuado para este tipo de cultivos. Tradicionalmente, no nos dedicábamos a las chacras convencionales, así que esto fue una idea de negocio para optimizar el uso de nuestra tierra", explicó.
La producción bajo cubierta, o invernadero, presenta varias diferencias con respecto a la agricultura tradicional. Una de las principales es la inversión inicial, que puede ser considerable debido al costo del nylon, los postes y la mano de obra especializada. Sin embargo, este tipo de cultivo ofrece ventajas significativas en términos de calidad y continuidad de producción. "El zucchini de invernadero suele tener un precio entre un 20% y un 30% más alto que el de campo abierto, debido a su mejor calidad al no estar expuesto a los elementos como el viento", comentó Rodríguez.
El mercado de zucchinis es volátil, influenciado por factores climáticos y la oferta disponible. "Hoy, un cajón de zucchini puede valer entre 30 y 45 mil pesos, un precio que es excepcionalmente alto debido a la escasez tras las heladas que arrasaron con los cultivos a campo abierto. Sin embargo, los precios pueden bajar drásticamente si la oferta de invernadero se satura, llegando a veces a solo 5 mil o 10 mil pesos", detalló José María.
El trabajo en el invernadero requiere una gestión constante y especializada. "La producción bajo cubierta necesita más mano de obra y es mucho más técnica. Las plantas están en un ambiente con alta humedad y temperaturas, condiciones ideales para las plagas, por lo que hay que estar muy atentos para prevenir enfermedades. Es un proceso que exige mucha dedicación y conocimiento", explicó.
A pesar de los desafíos, la familia Rodríguez ve en los invernaderos una oportunidad para asegurar la continuidad de su producción y aprovechar las ventajas del mercado. "Cuando las chacras a campo abierto llegan a su fin debido al clima, los invernaderos comienzan a producir. Esta contracíclica permite tener verduras y hortalizas en invierno, que normalmente se cultivan en verano", agregó.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
El gobierno presentó el primer relevamiento industrial manufacturero. El mismo brinda información estratégica para el sector que vive tiempos complicados. En el día de la Industria Sanjuanina, la herramienta tiene gran importancia para planificar estratégicamente
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.
La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado