Desde San Juan capacitaron a profesionales de distintas provincias en la normativa para producir orgánicos

En un paso significativo hacia la mejora y expansión de la producción orgánica en Argentina, se llevó a cabo en San Juan el curso de Formación de Implementadores de la Normativa Orgánica Argentina

AGRICULTURA29/05/2024
WhatsApp Image 2024-05-29 at 12.34.00
Participantes de la formación en una jornada a campo

Este evento se realizó en colaboración entre el Ministerio de Producción de San Juan y la Secretaría de Bioeconomía de la Nación. Del mismo participaron 56 profesionales de diversas provincias del país.

Los participantes, provenientes de Catamarca, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires, se capacitaron intensivamente durante tres días para especializarse en la implementación de la normativa nacional de producción orgánica. Esta formación es crucial, ya que la producción orgánica no solo ofrece una alternativa más sostenible y diferenciada en el mercado, sino que también representa un sector en auge tanto a nivel nacional como internacional.

Argentina, líder en producción orgánica
De acuerdo a lo que se informó desde el Ministerio de la Producción, con 3.6 millones de hectáreas certificadas, Argentina se posiciona como la segunda mayor productora de orgánicos a nivel mundial, solo detrás de Australia. Este liderazgo global destaca la importancia de formar profesionales capacitados que puedan asegurar la calidad y cumplimiento de las normativas en este sector.

El curso incluyó dos jornadas teóricas y una práctica. En la primera parte, se abordaron temas críticos como el proceso de certificación de hortalizas y semillas, una sesión que fue dirigida por Facundo Soria de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación y que despertó un gran interés entre los asistentes.

Objetivos del curso y colaboración institucional
El curso no solo buscó formar implementadores de la normativa, sino también mejorar la gestión de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias de la región. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico para el Sector Orgánico al 2030, desarrollado por la Comisión Asesora para la Producción Orgánica. Además, contó con el respaldo de importantes instituciones como SENASA, INASE, INTA, INTI, MAPO, CACER y diversas universidades.

Durante la jornada práctica, los profesionales visitaron una finca de la familia Yacanto en el departamento Pocito y la planta de Fecoagro en Santa Lucía. Estas visitas permitieron a los participantes aplicar sus conocimientos en un entorno real, consolidando así la formación recibida.

Dirigido a profesionales del sector
La capacitación estuvo dirigida a graduados en ingeniería agronómica, ingeniería de alimentos, técnicos en producción vegetal orgánica, técnicos apícolas y carreras equivalentes. Esta especialización es vital para aquellos que deseen desempeñarse como asesores en producción orgánica o actualizar sus conocimientos sobre las regulaciones y demandas del sector.

Con este tipo de eventos, Argentina no solo fortalece su posición en el mercado global de orgánicos, sino que también promueve un desarrollo agrícola más sustentable y beneficioso para todos los actores del sector.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta