Desde San Juan capacitaron a profesionales de distintas provincias en la normativa para producir orgánicos

En un paso significativo hacia la mejora y expansión de la producción orgánica en Argentina, se llevó a cabo en San Juan el curso de Formación de Implementadores de la Normativa Orgánica Argentina

AGRICULTURA29/05/2024
WhatsApp Image 2024-05-29 at 12.34.00
Participantes de la formación en una jornada a campo

Este evento se realizó en colaboración entre el Ministerio de Producción de San Juan y la Secretaría de Bioeconomía de la Nación. Del mismo participaron 56 profesionales de diversas provincias del país.

Los participantes, provenientes de Catamarca, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires, se capacitaron intensivamente durante tres días para especializarse en la implementación de la normativa nacional de producción orgánica. Esta formación es crucial, ya que la producción orgánica no solo ofrece una alternativa más sostenible y diferenciada en el mercado, sino que también representa un sector en auge tanto a nivel nacional como internacional.

Argentina, líder en producción orgánica
De acuerdo a lo que se informó desde el Ministerio de la Producción, con 3.6 millones de hectáreas certificadas, Argentina se posiciona como la segunda mayor productora de orgánicos a nivel mundial, solo detrás de Australia. Este liderazgo global destaca la importancia de formar profesionales capacitados que puedan asegurar la calidad y cumplimiento de las normativas en este sector.

El curso incluyó dos jornadas teóricas y una práctica. En la primera parte, se abordaron temas críticos como el proceso de certificación de hortalizas y semillas, una sesión que fue dirigida por Facundo Soria de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación y que despertó un gran interés entre los asistentes.

Objetivos del curso y colaboración institucional
El curso no solo buscó formar implementadores de la normativa, sino también mejorar la gestión de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias de la región. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico para el Sector Orgánico al 2030, desarrollado por la Comisión Asesora para la Producción Orgánica. Además, contó con el respaldo de importantes instituciones como SENASA, INASE, INTA, INTI, MAPO, CACER y diversas universidades.

Durante la jornada práctica, los profesionales visitaron una finca de la familia Yacanto en el departamento Pocito y la planta de Fecoagro en Santa Lucía. Estas visitas permitieron a los participantes aplicar sus conocimientos en un entorno real, consolidando así la formación recibida.

Dirigido a profesionales del sector
La capacitación estuvo dirigida a graduados en ingeniería agronómica, ingeniería de alimentos, técnicos en producción vegetal orgánica, técnicos apícolas y carreras equivalentes. Esta especialización es vital para aquellos que deseen desempeñarse como asesores en producción orgánica o actualizar sus conocimientos sobre las regulaciones y demandas del sector.

Con este tipo de eventos, Argentina no solo fortalece su posición en el mercado global de orgánicos, sino que también promueve un desarrollo agrícola más sustentable y beneficioso para todos los actores del sector.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.