
Argentina, Uruguay y Brasil reciben los máximos galardones de los Premios Mario Solinas 2025
El gerente de Recursos Humanos de Solfrut y flamante presidente de la Cámara Olivícola habló sobre el reconocimiento internacional en el Premio Mario Solinas, la nueva etapa institucional del sector y los desafíos que se vienen para la olivicultura sanjuanina
AGRICULTURA06/11/2025
Victor Garcia
Solfrut finalista en el Premio Mario Solinas
“Primero, de poder participar en el premio Mario Solinas; segundo, de haber alcanzado la final y de haber sido reconocidos en la categoría Verde Ligero, fue un orgullo enorme”, expresó Daniel Fernández, gerente de Recursos Humanos de Solfrut. El directivo destacó que este reconocimiento posiciona no solo a la empresa, sino también a la provincia: “Estamos muy felices de haber traído este concurso a la Argentina y principalmente a San Juan, posicionando a la provincia como el primer productor de aceite de oliva del país”.
El Premio Mario Solinas es una de las distinciones más prestigiosas del mundo olivícola, organizada por el Consejo Oleícola Internacional (COI). Solfrut, empresa con fuerte presencia en Sarmiento, logró posicionarse entre los finalistas, un hecho que refuerza el protagonismo de San Juan en la producción de aceite de oliva de alta calidad.
Nuevo liderazgo en la Cámara Olivícola
Fernández también se refirió a su reciente designación como presidente de la Cámara Olivícola Sanjuanina, sucediendo a Gonzalo Lenzano. “Es un desafío enorme continuar con la gestión de Gonzalo Lenzano, quien durante seis años traccionó mucho por el sector, agrupó a los productores y fortaleció el trabajo conjunto. Somos un grupo silencioso, trabajador, que invierte y apuesta al desarrollo provincial”, señaló.
El nuevo presidente remarcó que la actividad olivícola requiere inversiones de largo plazo, “donde cada proyecto necesita al menos diez años para empezar a ver los primeros frutos”. En este sentido, reafirmó su compromiso de “dar continuidad a todas las acciones que fortalecen el crecimiento sostenible del sector”.
Una industria sostenible y con impacto regional
Para Fernández, el aceite de oliva es “un producto noble, que requiere tiempo, paciencia y una fuerte inversión”. Sostuvo que el sector se ha consolidado como una actividad sustentable y sostenible en el tiempo: “San Juan se ha convertido en un polo productivo muy importante. Hoy la provincia es el segundo productor nacional en cantidad de hectáreas, después de la viticultura”.
Además, destacó la articulación con el sistema educativo como parte del compromiso social de Solfrut: “Hace tiempo que venimos trabajando con escuelas, en prácticas profesionalizantes, con la construcción de un aula-taller y con acciones de impacto en las comunidades donde operamos. Las economías regionales son el verdadero motor del crecimiento del país”.
La Identificación Geográfica: un logro histórico
Uno de los hitos recientes para el sector es la obtención de la Identificación Geográfica (IG) del aceite de oliva sanjuanino, una herramienta clave que certifica el origen y la calidad del producto. “Estamos muy felices de haber conseguido la IG, que es la segunda en Argentina para aceites de oliva. Este reconocimiento nos posiciona a nivel nacional e internacional y será fundamental para promover el consumo y la marca provincial”, explicó Fernández.
El dirigente adelantó que el Consejo Oleícola Internacional incluirá a San Juan dentro del listado de regiones con IG reconocidas en el mundo: “Ayer estuvimos con el representante del COI y nos confirmó que nuestra identificación será incorporada oficialmente entre las de los países miembros. Es un paso enorme para nuestra proyección global”.
Inversiones y expansión sostenida
El sector olivícola sanjuanino atraviesa un proceso de expansión. Fernández detalló que “ya contamos con entre 18.000 y 19.000 hectáreas productivas, y cerca del 90% de ellas están en Sarmiento”. Además, resaltó que se trata de un sector que continúa atrayendo inversiones: “Son inversiones de largo plazo que demandan capital y compromiso, pero también articulación entre el ámbito público y privado, algo que se está dando de manera positiva en el último tiempo”.
Proyección de futuro
Con el reconocimiento internacional, la nueva gestión en la Cámara Olivícola y la consolidación de la IG, el sector sanjuanino se prepara para una etapa de promoción y expansión. “El desafío ahora es seguir creciendo con sustentabilidad, fortalecer la marca San Juan y traccionar el consumo de aceite de oliva argentino. Tenemos el potencial, la calidad y el compromiso para hacerlo”, concluyó Fernández.

Argentina, Uruguay y Brasil reciben los máximos galardones de los Premios Mario Solinas 2025

Según un estudio del INTA basado en el Censo Nacional Agropecuario, los pequeños productores representan el 48,6% de las explotaciones agropecuarias en San Juan y apenas el 6,9% de la superficie total cultivada. La provincia se ubica entre las de menor peso relativo del país, aunque algunos departamentos muestran leves signos de recuperación.

La segunda exportadora de maní de Argentina, propiedad de la familia Cavigliasso, adquiere una finca de 500 hectáreas en 9 de Julio, consolidando a San Juan como epicentro nacional del fruto seco

En el marco de la XXXVII Cata San Juan, referentes de la vitivinicultura argentina participaron del simposio “Una mirada al futuro de la vitivinicultura argentina”. El encuentro puso el foco en la formación técnica y en el rol estratégico de la provincia en el desarrollo del sector

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

Con la presencia del gobernador Orrego, la feria volvió a reunir a productores, técnicos y empresas en la mayor exposición frutihortícola del oeste argentino

La sentencia, que responsabiliza a Marcelo Bocardo, a su empresa EcoGreen International LLC y a Jugos Australes S.A., no sólo marca un precedente judicial con impacto en el caso Fecovita, sino que además establece que los fondos recuperados serán destinados a una fundación para obras de bien público.

El equipamiento, considerado el corazón de la fábrica de paneles solares, marca el inicio de la etapa productiva de la planta que convertirá a San Juan en pionera en energía solar en Argentina

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

El grupo empresario liderado por Juan José Retamero transformará los fondos recuperados en causas judiciales en inversión social y energética.

La alteración se generó en el Pacífico y avanza de sur a norte por toda la Argentina