San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

AGRICULTURA14/11/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07
La comitiva recorrió diques, emprendimientos e instituciones relacionadas con el manejo hídrico

Este viernes concluyó la misión técnica integrada por representantes de la Región de Coquimbo (Chile) y del IICA, que durante tres días recorrió obras, sistemas y emprendimientos vinculados a la gestión del agua en San Juan.

La delegación chilena —conformada por organismos públicos, universidades, centros de investigación y juntas de regantes— compartió intensas jornadas de trabajo con equipos técnicos provinciales, instituciones académicas y representantes del sector productivo sanjuanino. La misión finalizó hoy con la presentación de una hoja de ruta conjunta y un compromiso firme de continuar fortaleciendo la cooperación hídrica entre ambas regiones.

Un recorrido estratégico por la infraestructura hídrica
Durante las tres jornadas, la comitiva visitó los diques Los Caracoles, Punta Negra, Ullum e Ignacio de la Rosa, además del Partidor San Emiliano, todas obras fundamentales para el almacenamiento, regulación y distribución del agua destinada a consumo humano, riego agrícola y generación hidroenergética.

Desde la Secretaría de Recursos Hídricos destacaron que el objetivo fue mostrar el funcionamiento completo del sistema hídrico provincial. “El objetivo fue compartir con la comitiva de Chile para conocer experiencias sobre la gestión del agua en zonas áridas”, remarcaron.

Valle de Tulum: eficiencia y adaptación productiva
La delegación también recorrió fincas del Valle de Tulum, donde observó distintos sistemas de riego —por manto, por mangas y tecnificado— y cultivos adaptados al clima seco, entre ellos modelos de diversificación agrícola como el pistacho. Allí se analizaron prácticas productivas orientadas a maximizar la eficiencia del recurso hídrico, un desafío común a ambas regiones.

Intercambio técnico en INTA Pocito: ciencia aplicada al territorio
En INTA Pocito, la misión participó de instancias de intercambio junto a especialistas del organismo, técnicos provinciales, investigadores del INA, docentes de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Católica de Cuyo, y referentes de instituciones productivas. Durante las presentaciones se abordaron estudios de disponibilidad hídrica, modelos de riego inteligente y estrategias de planificación basadas en ciencia aplicada.

Los encuentros —que se extendieron hasta este viernes— fueron señalados como uno de los ejes más enriquecedores de la misión por la profundidad técnica y la mirada comparada entre ambas regiones. El cierre fue en INTA de Pocito, donde se hizo una evaluación de este importante encuentro entre argentinos y chilenos que buscan eficiencia y sostenibilidad en el uso del recurso hídrico.

Amplia participación institucional y del sector privado
La misión contó con el acompañamiento de una extensa red de instituciones de San Juan, entre ellas el INTA, el INA, OSSE, el Consejo de Hidráulica, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Recursos Energéticos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección de Cambio Climático, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, el Ministerio de Educación, la Dirección de Contingencias Climáticas y Registro Productor, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo, el CIGIAA, la Secretaría General de Gobernación y la Asociación Centro de Ingenieros Agrónomos.

En el ámbito privado participaron la Unión Industrial de San Juan, MD Soluciones, Agroconsulta, Arges Water, la Cooperativa La Esperanza, Servinor Servicios Integrales y PISTÉ S.R.L.

Los técnicos de ambos lados de la cordillera coincidieron en destacar “la calidad del trabajo conjunto realizado durante estos tres días” y la importancia de la articulación público-privada.

La misión culminó hoy con una hoja de ruta común
Este viernes, al cierre de las actividades, las autoridades de San Juan y Coquimbo presentaron los lineamientos iniciales de una hoja de ruta compartida, que contempla nuevas misiones técnicas, intercambio de especialistas, estudios conjuntos y proyectos orientados a mejorar la eficiencia del agua en territorios áridos.

Ambas regiones comparten desafíos similares: ciclos prolongados de sequía, disminución de caudales, necesidad de fortalecer infraestructura hídrica y urgencia por optimizar el uso del agua agrícola y urbano. Por ello, las delegaciones remarcaron que este encuentro marca el inicio de una agenda conjunta de largo plazo.

“San Juan y Coquimbo seguirán trabajando juntas para mejorar la gestión y el uso eficiente del agua”, fue el mensaje final reafirmado hoy al concluir la misión.

Te puede interesar
melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-10 at 17.42.56

Calingastinos respaldan que el Gobierno priorice El Puntudo para el transporte de minerales de Hualilán

MINERÍA10/11/2025

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.