Un escenario poco optimista

El clima de confianza que había marcado los primeros meses de la gestión Milei se desvaneció en medio de errores políticos, tensiones con gobernadores, denuncias de corrupción y un freno en la actividad económica. Con el riesgo país en alza, un Merval debilitado y la desocupación en crecimiento, el escenario se inclina hacia la desconfianza, dejando al gobierno frente al desafío de recomponer la relación política y recuperar credibilidad económica.

ECONOMÍA20/09/2025 Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
dolares por el cielo
Foto: Gentileza Todo Jujuy

Más allá de las evaluaciones que cada uno pueda hacer de la situación política y económica actual que enfrenta el gobierno de Javier Milei es inobjetable que las condiciones actuales han cambiado respecto a las expectativas que el mercado mantenía hasta fines del año pasado. En aquel momento, el nivel de riesgo país había descendido hasta los 560 puntos básicos y la inflación también estaba bajando rápidamente. 

El optimismo se reflejaba en todos los indicadores. La medida de la apertura parcial del cepo para personas físicas y un nuevo acuerdo con el FMI, durante el mes de abril, fueron vistos como una señal de confianza en su momento, aunque luego, la sucesión de “errores no forzados” y la aparición de algunos factores externos e internos, tanto económicos como políticos, dinamitaron dicho optimismo.

De esta forma, durante los primeros meses del 2025, el crecimiento de la actividad económica se detuvo; el crédito, que había sido un importante motor de la economía, se redujo y la desocupación trepó del 6,4% al 7,9%. El escepticismo desplazó así a la esperanza de la gente en el rumbo económico, aunque el gobierno pudiera mostrar logros positivos en su lucha por ordenar las variables macroeconómicas. En agosto, la confianza de los consumidores se desplomó un 14% mensual y también lo hizo el índice de confianza en el gobierno, que cayó un 13,6%. 

Un mal resultado en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires y la difusión de supuestos audios descubriendo una trama de corrupción en el seno de organismos muy sensibles como la Agencia Nacional de Discapacidad, agudizaron la situación. En la actualidad, con un Merval en dólares de 1084 y el riesgo país superando los 1450 puntos básicos, que representa el segundo valor más alto de Latinoamérica después de Venezuela, el escenario optimista ha desaparecido, configurándose más bien un escenario que podríamos definir en aproximadamente un 70% moderado y un 30% pesimista.

 WhatsApp Image 2025-09-19 at 14.05.51

¿Qué puede pasar? 
Resolver los problemas de índole política que aportaron su grano de arena para la pérdida de confianza es un tema prioritario y el gobierno debería tener la capacidad de practicar una necesaria vuelta al pragmatismo. Milei necesita negociar, debe dar mensajes claros que ayuden a despejar las dudas de corrupción, hablar con claridad y evitar quejarse de golpismo si pretende tener una visión constructiva.

Los esfuerzos políticos deberían orientarse en conciliar la relación con gobernadores y otras fuerzas políticas que han sido despreciadas, incluso vertientes que pertenecieron al propio equipo oficial en su momento. La competencia en las provincias con los partidos provinciales ha sido un error que ha fortalecido a los gobernadores. Por tanto, el gobierno no debería pretender salir solo de esta crisis. Aunque un resultado positivo cercano al 37% en las elecciones puedan fortalecer la posición del gobierno en el Congreso, ya que sería suficiente para blindar sus vetos y decretos, urge una actitud conciliatoria. No bastan señales de “forma” sino también de “fondo”.

En el plano económico, los problemas en la microeconomía podrían repercutir en la macroeconomía si no son tratados adecuadamente. Las intervenciones del Banco Central a un ritmo mayor resultarían insostenibles, ya que provocaría que los tenedores de bonos comiencen a desconfiar de que los dólares del vencimiento de enero 2026 se estén usando para intervenir en la banda. Si bien el ministro Caputo defiende la continuidad del programa económico y garantiza próximos pagos a bonistas, el mercado de futuros pareciera descontar un cambio en la política cambiaria después de las elecciones que podría consistir en:

 - Un tipo de cambio flexible y sin bandas, con compras discrecionales por parte del Banco Central, que permitiría acumular reservas.

- Un tipo de cambio fijo, tras un salto discreto inicial, que devuelva la competitividad perdida desde diciembre de 2023.

- Restaurar el cepo, aunque ello implique una mayor caída en las reservas.

 En cualquiera de los escenarios, será difícil sostener el régimen de bandas y la cotización podría buscar un nuevo nivel más cerca de los 1800 pesos por dólar. Todo depende de la restitución de la confianza y de la credibilidad que las nuevas medidas puedan provocar, para lo cual el gobierno tiene que mostrar solidez y evitar más dudas o malas decisiones.

Te puede interesar
eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas

riesgo p

La Argentina y su riesgo país

Raúl Moreno- Economista
ECONOMÍA30/08/2025

Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.

IMG_2561

“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

Victor Garcia
ECONOMÍA23/08/2025

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

Lo más visto
dolares por el cielo

Un escenario poco optimista

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA20/09/2025

El clima de confianza que había marcado los primeros meses de la gestión Milei se desvaneció en medio de errores políticos, tensiones con gobernadores, denuncias de corrupción y un freno en la actividad económica. Con el riesgo país en alza, un Merval debilitado y la desocupación en crecimiento, el escenario se inclina hacia la desconfianza, dejando al gobierno frente al desafío de recomponer la relación política y recuperar credibilidad económica.