Madera plástica: un puente hacia la economía circular en San Juan

Bosque Urbano, liderada por Guillermo Ducloux, es pionera en San Juan en la producción de madera plástica, un sustituto ecológico que combina innovación y reciclaje. Con un fuerte compromiso hacia la economía circular, la empresa transforma residuos plásticos en productos duraderos que preservan los bosques y contribuyen al cuidado del medio ambiente.

PROYECTOS VERDES20/11/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-11-12 at 09.37.26 (1)
Las maderas plásticas son ideales para que queden en el exterior sin daños

La empresa sanjuanina Bosque Urbano está revolucionando el reciclaje en San Juan con la producción de madera plástica, un producto innovador que no solo apuesta a la sostenibilidad, sino que también desafía los paradigmas tradicionales de consumo. Guillermo Ducloux, abogado y creador de esta iniciativa junto a su esposa y socia Victoria Arstein, lidera un proyecto que transforma residuos plásticos en un material alternativo a la madera natural, con mejores prestaciones y un fuerte impacto positivo en el medio ambiente.

El nacimiento de un proyecto con propósito
El camino de Ducloux hacia la creación de madera plástica no fue sencillo. Como él mismo relata, la motivación inicial surgió del amor por sus hijos y por el planeta. “Comenzamos viajando y tomando contacto con la cantidad de residuos que había, con paisajes desoladores. Esto nos llevó a reflexionar sobre el legado que dejaremos a las futuras generaciones”, cuenta.

Sin experiencia previa en reciclaje, Guillermo y Victoria decidieron abandonar la abogacía para embarcarse en un aprendizaje autodidacta. Desde un inicio modesto, con molienda artesanal y moldeado de plásticos reciclados, lograron progresar hacia una fábrica que hoy procesa volúmenes importantes de residuos plásticos.

“Es un orgullo ser la única empresa en San Juan que genera un proceso circular completo: desde la recepción del residuo plástico hasta la creación de productos finales listos para usar”, detalla el emprendedor.

WhatsApp Image 2024-11-12 at 09.37.25

Un producto que marca la diferencia
La madera plástica de Bosque Urbano es un sustituto ecológico de la madera natural. Este material se utiliza para fabricar mobiliario y otros productos, con características que lo posicionan como una alternativa superior:

Durabilidad: Resistente al agua, la humedad, el sol y los insectos, la madera plástica no requiere mantenimiento.
Sostenibilidad: Cada tabla evita la tala de árboles, contribuyendo a la preservación de bosques naturales.
Economía: A largo plazo, resulta más económica que la madera tradicional, ya que no necesita tratamientos adicionales como pintura o barniz.
“Cortamos un árbol que tardó décadas en crecer, le quitamos su función de enfriar el ambiente, sujetar los suelos y purificar el aire. Esto es algo que podemos evitar al usar materiales reciclados”, enfatiza Ducloux.

Reciclaje: un esfuerzo colectivo
Uno de los pilares del éxito de Bosque Urbano es la concienciación social sobre la importancia del reciclaje. Guillermo destaca que la empresa trabaja con residuos aportados por ciudadanos e industrias locales, incluyendo importantes aliados como Arcor, Olivium y Sanatorio Argentino.

“El reciclaje no es solo responsabilidad de las empresas, sino de toda la sociedad. Generamos 400 millones de toneladas de plástico al año, y es vital que comprendamos que cada uno es responsable del residuo que genera”, subraya.

En este sentido, iniciativas como el plan “Separar Suma” del gobierno de San Juan han sido claves para fomentar una cultura de separación de residuos en origen.

WhatsApp Image 2024-11-12 at 09.38.50

Desafíos y futuro
El reciclaje y la producción de madera plástica no están exentos de desafíos. Desde la falta de infraestructura adecuada hasta la necesidad de educar a la población, el camino hacia una economía circular en Argentina aún tiene mucho por recorrer.

Sin embargo, los resultados son alentadores. Cada año, Bosque Urbano incrementa la cantidad y variedad de residuos que procesa, ampliando su capacidad de reciclaje. “Es una satisfacción saber que esos residuos no terminan en rellenos sanitarios, sino en productos útiles que ayudan al planeta”, señala Guillermo.

Impacto global y llamado a la acción
Más allá del ámbito local, el cambio climático y los problemas ambientales globales evidencian la urgencia de actuar. Según Ducloux, fenómenos como inundaciones extremas en Europa y América Latina muestran las graves consecuencias de una mala gestión ambiental.

“El reciclaje no es una opción; es una necesidad. Si no actuamos ahora, enfrentaremos un futuro muy oscuro”, advierte.

Un modelo a seguir
Bosque Urbano es un ejemplo tangible de cómo la innovación puede transformar los residuos en soluciones prácticas y sostenibles. Su madera plástica no solo sustituye a la madera natural, sino que también genera conciencia sobre la importancia de un consumo responsable.

En palabras de su creador: “Cada producto que fabricamos representa un árbol que no se taló y una pequeña victoria para el planeta. Eso, para nosotros, lo vale todo”.

Datos clave sobre la madera plástica de Bosque Urbano:
Durabilidad: Resiste condiciones extremas sin deteriorarse.
Sostenibilidad: Sustituye la madera natural, reduciendo la tala de árboles.
Bajo mantenimiento: No requiere tratamientos adicionales ni pintura.
Economía circular: Producto 100% reciclado y reciclable.
Contacto:

Página web: https://bosqueurbanotienda.com/
Redes sociales: @BosqueUrbano
 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-29 at 14.10.31

Valle Fértil lanza su ruta del Turismo Rural con el impulso del INTA

Victor Garcia
PROYECTOS VERDES08/08/2025

El departamento Valle Fértil está a punto de sumar un nuevo atractivo a su ya reconocida oferta turística. Se trata de la Ruta del Turismo Rural, una iniciativa que nació desde la Agencia de Extensión Rural del INTA en conjunto con prestadores locales, y que promete abrir una ventana a experiencias auténticas en el corazón de la naturaleza y las tradiciones

Lo más visto
IMG_2561

“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

Victor Garcia
ECONOMÍA23/08/2025

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

mineria

San Juan, la capital del RIGI

Raúl Horacio Moreno
MINERÍA23/08/2025

San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.