
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Volvió a San Juan y decidió apostar por la producción. Hizo un cultivo de tomate teniendo en cuenta la filosofía del triple impacto. Le inyectó tecnología de punta. Pero la coyuntura del momento donde no se recibe el tomate a quienes no tienen contratos con las industrias le hizo replantearse muchas cosas. Aun así, sigue apostando y sostiene que no se puede tirar comida.
AGRICULTURA15/02/2025Hace algunos meses, en San Martín, San Juan, tras un taller de ganadería regenerativa, me encontré con un ingeniero agrónomo apasionado por la producción sostenible. Me contó que al día siguiente comenzaría el trasplante de tomate para industria, con un enfoque basado en el triple impacto: ambiental, social y económico. Hoy, café de por medio, nos reencontramos para hablar sobre esta experiencia, que él mismo define como "el mejor infarto de su vida".
— Me contabas que este proyecto tiene una historia de arraigo en la producción local.
Desde el primer día que volví a San Juan, me maravillé con su gente, su historia y su paisaje. La cultura agropecuaria de la región es impresionante. Hace cuatro años estuve en Australia y, curiosamente, lo que yo amo de esta tierra, un australiano me lo transmitió al probar un aceite de oliva y un vino sanjuanino que llevamos de regalo. Nuestro sabor es único, tiene identidad.
El tomate es parte de ese orgullo. Desde hace más de 20 años, productores, industria y la Asociación Tomate 2000 han trabajado para desarrollar este camino. Hoy contamos con tecnología, mano de obra capacitada y maquinaria de primera. Y no solo en esta producción: la uva, los pistachos, el olivo y la industria vitivinícola también son sectores que, aun con viento en contra, persisten. Pero lo que más me conmueve es la gente: productores, técnicos, contratistas, todos los que se levantan cada día para trabajar en el campo.
— ¿Cuál fue la filosofía detrás de este proyecto de tomate para industria?
Queríamos hacer algo distinto. Desde el inicio, nos enfocamos en el uso eficiente del agua, redujimos en un 60% la aplicación de productos convencionales y apostamos por productos biológicos. Trabajamos con bacterias benéficas, fertilizantes con materia orgánica, tierra de diatomeas, entre otros. Cada decisión fue tomada con la convicción de que estamos produciendo alimentos, y que eso implica responsabilidad ambiental y social.
Supra, una empresa de remediación ambiental, nos acompañó en este camino. Junto a Agroconsulta, trabajamos para adaptar planificaciones industriales a la agricultura sanjuanina y demostrar que podemos producir cuidando el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Este año, todos los técnicos han demostrado estar preparados para acompañar al productor. Los productores nos han enseñado en carne propia el respeto que se merecen, y la industria, aun en un momento difícil, ha reafirmado su compromiso con el campo. La clave está en la planificación y en generar estrategias que reduzcan la incertidumbre y fortalezcan el sector.
— Sin embargo, no todo fue fácil.
Para nada. Este año fue un desafío enorme. Aprendimos que las estadísticas de hace veinte años no son infalibles. La falta de comunicación y planificación estratégica nos puso en una situación límite. No hay buenos o malos, hay responsabilidades compartidas. No debería haber un productor pasando la rastra a su cultivo por motivos que aún falta esclarecer. No nos sobra nada como sociedad. Hay gente sin trabajo, sin acceso a una alimentación adecuada. ¿Cómo vamos a tirar comida?
Nunca imaginé que llegaríamos a esta discusión: ¿trabajar o pasar la rastra? Mi abuelo y mi madre se levantarían tres veces a darme un coscorrón. Sabemos que la chacra es un sistema de producción con grandes riesgos externos. Puede suceder que la mercadería no valga lo que anhelamos. Es así, somos un país agropecuario. Pero más allá de los desafíos, nos comprometimos a incorporar trazabilidad en nuestra producción, para darle al mercado y a las instituciones herramientas que permitan revalorizar el trabajo del productor.
Nos sumamos al programa REDUS de la empresa de productos biológicos Betta del Grupo Sigma, con el acompañamiento de Supra y sus biólogos. No podemos garantizar el valor de mercado de un producto, pero sí podemos garantizar nuestro compromiso con la producción sustentable y transparente.
La situación actual es compleja para todos los actores del sector: productores, industrias, trabajadores y consumidores. La inflación, el aumento de costos y la incertidumbre económica han puesto a prueba la sostenibilidad del sistema. Sin embargo, la capacidad de adaptación y la búsqueda de soluciones conjuntas siguen siendo clave para fortalecer la producción nacional.
— A pesar del contexto, siguen adelante.
Aun en esta situación, seguimos generando empleo y revalorizando a muchas personas. Estamos trabajando con dos comunidades, Pedernal y San Martín, para que nadie deje de soñar, para que todos sepamos que podemos llegar al otro lado. Rescatamos recetas, motivamos a hacer salsa, incluso dulce con tomate verde.
En cuanto al mercado, jugamos con las mismas reglas que todos. Ha sido un gran año productivo, de tomates sanos y, aun con eventos climáticos adversos, como provincia pareciera que estamos alcanzando resultados récord. No entiendo cómo llegamos al punto en el que estamos hoy. No soy el mejor para explicarlo, pero sé que debemos sostenernos con trabajo y compañerismo para aguantar hasta que pase la tormenta. Existen herramientas. Los técnicos recomiendan mantener el riego, cuidar la mercadería. El partido todavía no está perdido. El resultado no nos define, solo nos permite evaluarnos.
Cicerón decía que la agricultura es la profesión del sabio, la más adecuada para el sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre. No debemos olvidar nuestros valores, ni desesperarnos ante la adversidad.
A todos los productores, quisiera enviarles palabras de aliento: esto va a pasar y volveremos a sembrar. Nos falta mucho por aprender, pero no debemos abandonar el camino de la mejora. Continuemos midiendo, ajustando el rumbo. El productor lo sabe.
Gracias, Víctor, por este encuentro y por cumplir tu palabra. Quería tener esta oportunidad para conversar y compartir que, aun en los momentos difíciles, debemos mirar el lado positivo. Porque el tiempo pasa, y no nos definen los momentos amargos. Nos definen nuestra capacidad de aprender, adaptarnos y seguir adelante.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza