
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Los primeros resultados de perforación destacan intersecciones de alta ley y refuerzan el potencial de este depósito ubicado en San Juan
MINERÍA18/12/2024NGEx Minerals Ltd. presentó los primeros resultados de su programa de perforación de Fase 3 en el proyecto de cobre, oro y plata de alta ley Lunahuasi, ubicado en San Juan. Este programa comenzó en octubre de 2024 y cuenta actualmente con seis equipos de perforación diamantina operando en el sitio.
Resultados destacados
El comunicado de la compañía incluye datos preliminares de las partes superiores de los dos primeros pozos:
DPDH024:
86,60 metros con una ley de 4,39% de cobre equivalente (CuEq) desde los 89,40 metros, incluyendo:
12,25 metros al 23,35% CuEq desde 139,75 metros, con un subsector de:
4,05 metros al 55,26% CuEq desde 145,35 metros.
Este pozo alcanzó una profundidad final de 968 metros el 29 de noviembre, con ensayos recibidos para los primeros 394 metros.
DPDH025:
51,40 metros al 3,69% CuEq desde los 143,80 metros, incluyendo:
11,90 metros al 10,74% CuEq desde 143,80 metros, con un subsector de:
3,50 metros al 19,29% CuEq desde 150 metros.
Actualmente, este pozo se encuentra en curso con 1.100 metros perforados, de los cuales se han analizado los primeros 271 metros.
Perspectivas y avances
Wojtek Wodzicki, presidente y director ejecutivo de NGEx Minerals, destacó la importancia de estos hallazgos iniciales, describiéndolos como “superiores a las expectativas”. Según Wodzicki, las altas leyes de oro, cobre y plata descubiertas en Lunahuasi posicionan al proyecto como un depósito de clase mundial.
“De particular interés son los valores de oro de bonanza que sugieren que Lunahuasi tiene el potencial de ser tanto un depósito de oro de alta ley como un importante yacimiento de cobre y plata. Esto nos motiva a seguir explorando con el objetivo de ampliar significativamente la huella mineralizada del depósito”, comentó.
El ejecutivo también destacó que tres pozos en curso han superado los 1.000 metros de profundidad, con planes de alcanzar los 2.000 metros en algunos casos. La empresa espera compartir actualizaciones periódicas a medida que se analicen y confirmen los ensayos restantes.
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía
La batalla contra la mosca de la fruta en Limarí es una prioridad regional, no solo para preservar la sanidad agrícola de Chile, sino también para asegurar el comercio internacional. Esperan erradicar los brotes de mosca de los frutos en el mes de noviembre
Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos
Con la mirada puesta en recuperar hábitos de autosustento y mejorar la seguridad alimentaria, este viernes se lanza en Valle Fértil el programa "Mi Verdulería", una iniciativa impulsada por el concejal Pedro Ariel Lucero que busca volver a conectar a las familias con la tierra y promover una alimentación saludable y sostenible.
Productores piden que el Estado intervenga ante presuntos incumplimientos del concesionario. El escaso uso de la planta y la desconfianza en el servicio alejan inversiones